• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Turismo»Parques Nacionales»Parque Nacional El Rey

Parque Nacional El Rey

16 Jul 2014 Parques Nacionales Deja un comentario

La variedad como atracción

Por Fernando Méndez Guerrero, especial para AIRE LIBRE. Fotos: Silvia Chalukian

Creado en 1948 con el objeto de conservar un sector de la “nuboselva” o las “yungas” y los ambientes de transición entre ésta y el chaco serrano, esta área protegida contiene en sus 44.162 hectáreas una variadísima biodiversidad que se encuentra dispersa entre sus distintos ambientes, los que se hallan entre los 750 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

El visitante podrá encontrar y contemplar cinco marcados niveles de distinta vegetación. Desde abajo, se observarán, especimenes de  horco quebracho, cochucho,  atamisque y cardones,  que aseveran la presencia del bosque chaqueño serrano. Más arriba la selva de transición con tipas y pacaraés marcan el comienzo de lo que luego se transformará en la selva montana, la que exhibirá ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. Ya en los 800 metros, se desarrolla la selva de las denominadas mirtáceas, donde se encontrará el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal, y el güili. Finalmente sobre los 1.500 metros se presentan las comunidades de pino del cerro, alisos y queñoas.

También se hallará una gran profusión de distintas epifitas, estas son aquellas plantas que utilizan a otra como sostén, como ser la bromelia tanque, los claveles del aire, y distintas especies de orquídeas.


La diversidad de flora posibilita asimismo una también amplia variedad de especies de animales, ya que se trata de dos ecoregiones como son las Yungas y también especies chaqueñas características de esta última como la chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas, pecaríes y tapires. El pecarí labiado habita principalmente en las quebradas abruptas que presentan una tupida vegetación baja. La corzuela parda se encuentra más fácilmente en  la selva de transición, mientras que su pariente cercano: la corzuela roja se distribuye por las laderas selváticas hasta los altos bosques de aliso. En los cursos de agua se puede observar al lobito de río y con menos frecuencia al mayuato. Igualmente encontramos  animales como el zorro de monte y el esquivo puma, el mayor predador de la  región. La fauna ictícola está representada por los nativos dorados, bogas, bagres y sábalos.

El tapir, también llamado “anta” es el emblema del Parque Nacional. Este mamífero terrestre es considerado el de mayor tamaño de América del Sur, llegando a pesar hasta 300 kg. Prefiere los ambientes acuáticos en donde se alimenta de plantas acuáticas y pasa largas horas inmerso para protegerse de los insectos.

También como atracción, esta Parque Nacional cuenta con una rica y antigua historia.

Hacia la segunda mitad del XVIII la Finca “El Rey” era uno de los fuertes de la frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Alto Perú. Ya en 1767 se adjudicó al Coronel Fernández Cornejo y Rendón, responsable de la expulsión de los Jesuitas. Con posterioridad, el Coronel Cornejo fue el primer explorador histórico del Chaco Gualamba y el Río Bermejo hasta su unión con el Río Paraguay.

Lugares para visitar y recorrer y senderos peatonales

El Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios. Existen varios senderos y caminos para explorar los diferentes ambientes, recomendándose consultar con el Personal del Parque ya que las recorridas de los distintos senderos difieren entre una hora y todo el día, a continuación se detallan:

Laguna Los Patitos: ubicada a 1,5 Km. del Centro Operativo, cerca del camino de acceso. Constituye un ambiente muy indicado para la observación de aves acuáticas y algún mamífero palustre. La duración del recorrido es de 1 hora.

Río Popayán: a 10 Km. del Centro Operativo, se llega por un camino de ripio. Es un recorrido apto para hacerlo en vehículo, y recorrer el bosque chaqueño. Su duración es de 2 horas.

Pozo Verde: a 12 Km. del Centro Operativo, los primeros tres kilómetros se recorren por un camino sin consolidar, aunque transitable. El resto es una senda peatonal que incluye el sendero de interpretación autoguiado Los Ocultos. La duración de este paseo es de todo el día.

Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos: se llega por un camino sin consolidar, apto para el tránsito de vehículos, distante unos 4 Km. del Centro Operativo. Recorre un área de contacto entre el chaco serrano y la selva de transición. Su duración es de 2 horas.

Sendero de la Chuña: es un atajo acondicionado para caminatas, que va desde el Centro Operativo hasta el primer cruce del Arroyo la Sala en el camino a Pozo Verde, en el punto de inicio del sendero Los Ocultos. La duración de este recorrido es de 1 hora.

Sendero Los Ocultos: es un sendero peatonal y autoguiado, con 1,5 Km. de largo atraviesa la selva de transición. Comienza a 3 Km. del Centro Operativo sobre el camino a Pozo Verde. Su duración es de 2 horas.

Sendero Chorro de los Loros: es un sendero peatonal que presenta una dificultad media o alta, por lo que se recomienda consultar al guardaparque sobre el estado del mismo. A lo largo de sus 10 Km. recorre la selva de transición. Se inicia cerca del Centro Operativo. La duración del recorrido es de todo el día.

Como llegar

Ubicada en el Departamento de Anta, provincia de Salta, solo 80 Km. separan el Parque de la capital provincial. Desde las ciudades de Salta, General Güemes y Metán, se accede por la Ruta Nacional N° 34 hasta la localidad de Lumbreras. Desde allí se recorren 45 Km. por la Ruta Provincial N° 5 hasta llegar al Paso de la Cruz, donde se empalma con la Ruta Provincial N° 20., Tras 36 Km., por ésta usted ya se encuentra en el Parque Nacional. Luego de otros 11 kilómetros, se accederá al Centro Operativo y el área de camping. Tenga la prevención acerca de la ruta N° 20, ya que se trata de un camino consolidado que puede tornarse intransitable en verano debido a las lluvias.

Como siempre recuerde que usted llega a un área protegida, consulte al personal de Parque Nacional y disfrute de su estadía.

En el Parque NO está permitido:

• Cazar, perseguir o capturar animales.
• Recolectar plantas o partes de ella.
• Hacer fuego
• Arrojar basura

INFORMACIÓN PARA CONTACTO: Parque Nacional El Rey,  España 366, 3º piso (4400) Salta, Provincia de Salta, República Argentina. Teléfono: (0387) 4312-683 elrey@apn.gov.ar

Impactos: 1536

Te invitamos a compartir esta nota
Jujuy Parque Nacional El Rey parques nacionales Salta 2014-07-16
sbordoli
Etiquetas Jujuy Parque Nacional El Rey parques nacionales Salta
Artículo previo :

Suiza – El voto ciudadano

Próximo artículo :

Lobos, corderos y semáforos

Novedades Relacionadas

Temporada de pesca 2024-2025 en Salta

Temporada de pesca 2024-2025 en Salta

Revista Aire Libre 31 Jul 2024
La Pesca en Salta

La Pesca en Salta

Revista Aire Libre 06 Mar 2023
Un millón de pejerreyes

Un millón de pejerreyes

Revista Aire Libre 25 Jun 2020
Temporada de pesca 2022-2023 en Salta

Temporada de pesca 2022-2023 en Salta

Revista Aire Libre 14 Jul 2022
Concurso Nacional de Fotografía en Parques Nacionales y Áreas Protegidas

Concurso Nacional de Fotografía en Parques Nacionales y Áreas Protegidas

Revista Aire Libre 04 Sep 2023
Turismo en Jujuy

Turismo en Jujuy

Revista Aire Libre 27 Ene 2023
Descontrol en Salta

Descontrol en Salta

Revista Aire Libre 07 Jun 2018
Ampliarán la red de senderos

Ampliarán la red de senderos

Revista Aire Libre 16 Oct 2018
Operativo Nevadas

Operativo Nevadas

Revista Aire Libre 18 Jul 2017
Temporada de pesca 2024-2025 en Salta

Temporada de pesca 2024-2025 en Salta

Revista Aire Libre 31 Jul 2024
La Pesca en Salta

La Pesca en Salta

Revista Aire Libre 06 Mar 2023
Un millón de pejerreyes

Un millón de pejerreyes

Revista Aire Libre 25 Jun 2020
Temporada de pesca 2022-2023 en Salta

Temporada de pesca 2022-2023 en Salta

Revista Aire Libre 14 Jul 2022
Concurso Nacional de Fotografía en Parques Nacionales y Áreas Protegidas

Concurso Nacional de Fotografía en Parques Nacionales y Áreas Protegidas

Revista Aire Libre 04 Sep 2023
Turismo en Jujuy

Turismo en Jujuy

Revista Aire Libre 27 Ene 2023
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × cuatro =

Te puede interesar

Campaña para el registro ciudadano de especies emblemáticas

Campaña para el registro ciudadano de especies emblemáticas

El Parque Nacional Nahuel Huapi invita a residentes y visitantes a sumarse a una campaña ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Seguinos en Facebook

El turismo en Argentina

Las Grutas

Las Grutas

Revista Aire Libre 05 Sep 2017
Aumentó el arribo de turistas

Aumentó el arribo de turistas

Revista Aire Libre 20 Jul 2018
#yomequedoencasa

#yomequedoencasa

Revista Aire Libre 18 Mar 2020
Turismo receptivo y emisivo

Turismo receptivo y emisivo

Revista Aire Libre 17 Jul 2017
Lagunas bonaerenses

Lagunas bonaerenses

Revista Aire Libre 26 Ene 2024
Las playas de Bariloche

Las playas de Bariloche

Revista Aire Libre 02 Dic 2024
Viajá por #CatamarcaDesdeCasa

Viajá por #CatamarcaDesdeCasa

Revista Aire Libre 31 Mar 2020
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×