• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

 
Estás en : Inicio»Tiro Deportivo»10 tips para mejorar tu puntería

10 tips para mejorar tu puntería

07 Jul 2015 Tiro Deportivo 21 Comentarios

Consejos para corregir errores iniciales e incrementar aciertos.

  • Artículo dirigido a quienes no practican tiro o se acaban de iniciar informalmente en esta disciplina deportiva, especialmente en arma larga. 

Por Carlos H. Nesci

7 de julio de 2005. Para obtener buenos resultados se torna necesario repetir las acciones consistentemente. Parándonos bien, equilibrando el cuerpo adecuadamente, ejerciendo la misma presión sobre las partes de nuestra anatomía que entrarán en contacto con el arma y no desentendiéndonos mentalmente del disparo hasta mucho después que este se haya ejecutado. Para que un disparo sea exitoso se requiere de estos aspectos sumados a otros 2 muy importantes, un arma y elementos de puntería (sistemas abiertos u ópticos) precisos.

Un sistema de puntería sirve para orientar y ubicar el arma en el lugar donde queremos impactar. Como todo sistema de registro será tan bueno como su capacidad de mantenerse inalterable a pesar de los bruscos movimientos que los disparos provocan.

El sistema de puntería debe ser tan confiable como el arma misma. Aunque suene exagerado, la verdad es que son los ojos del arma.


Hablando de ojos, recomiendo leer el informe publicado recientemente sobre EL OJO DOMINANTE

Resumiendo, el secreto de un disparo acertado está en: sostener el arma de forma estable, mantener las miras alineadas y controlar el gatillo o cola del disparador. Para que estos 3 requisitos se cumplimenten satisfactoriamente deberemos actuar sobre otros componentes y acciones de la biomecánica del disparo. Hasta aquí la teoría vayamos ahora a la práctica…

El arma

Debemos asegurarnos que este descargada y tomaremos todos los recaudos de seguridad necesarios para cargarla – cosa que haremos sólo cuando estemos en zona de tiro y frente al blanco. La tomaremos siempre igual y una vez que nos sintamos cómodos con ella, trataremos de registrar mentalmente esa posición para poder repetirla consistentemente. Tendremos que ver cuál es esa posición en función del peso y la forma del arma y las características de nuestro cuerpo – altura, longitud de brazos, tamaño de manos etc.

Una buena posición nos brindará comodidad para sostener el arma a la vez que permitirá su repetición sin mayor esfuerzo. Recordemos que la precisión es hija de la consistencia y esta se logra repitiendo las acciones sin modificar las variables. El arma hará contacto con nuestras manos, mejilla y hombro.

Solo cargaremos el arma cuando estemos frente al blanco y preparados para efectuar el disparo
Las manos

Tendrán que ejercer siempre la misma presión y esta no deberá ser excesiva. La mano de apoyo deberá ubicarse en el lugar que nos resulte más cómodo de la chimaza. Ese lugar debería estar en algún punto ubicado desde la mitad hacia delante. El apoyo estará dado por la palma desde la zona de unión entre el índice y el pulgar.  A su vez la mano que dispara debe rodear la empuñadura y permitir que la falange distal de su dedo índice toque el gatillo, evitando – en lo posible – que ese dedo haga contacto con la culata.

La posición a adoptar debe ser estable, cómoda y relajada.

El dedo índice – idealmente – sólo debería tocar al gatillo y ejercer con la punta o falange distal un movimiento suave y constante de presión en línea recta, la misma del cañón del arma. Si la presión ejercida sobre el gatillo es lateral ya estaremos modificando la trayectoria del disparo. El dedo va al gatillo sólo cuando ya hemos apuntado y estemos iniciando la fase de respiración previa al disparo.

La mano que dispara debe tomar la empuñadura sin generar presión excesiva y liberando el dedo índice para que el mismo se focalice en el disparo.
El dedo índice solo deberá tocar el gatillo con la falange distal, haciendo presión suavemente en línea recta – en la línea del caño
La cabeza

Debe estar naturalmente erguida, evitando inclinaciones para impedir tanto el desequilibrio del cuerpo, alteraciones en los puntos de contacto con el arma y las presiones que en ellos ejercemos, como distorsiones visuales – errores de paralaje si el sistema de puntería es óptico –.

En esa posición la cabeza espera el contacto del arma con el hombro y cuando esta hace contacto la mejilla queda emplazada naturalmente en la culata.

La cabeza debe estar lo más erguida posible y hacer solo un ligero movimiento descendente para que la mejilla contacte a la culata

Cómo calibrar una mira telescópica. No importa demasiado si nos vamos de cacería o al polígono. Cualquiera sea el caso lo que necesitaremos es que el impacto se produzca en el lugar al que apuntamos. Por lo tanto el 1er.paso será asegurarnos la correcta calibración de la mira.

El hombro

La culata va al hombro, justo al “hueco” o bolsillo que se forma entre el pectoral y el deltoides. Mientras levantamos el arma nuestros ojos deberían mirar hacia la línea del blanco. Al llegar la culata a la altura del hombro y sin perder el paralelismo de nuestros ojos respecto del piso, la acomodamos  en el hueco del hombro y hacemos contacto con nuestra mejilla que debería ubicarse entre el hueso del pómulo (malar o cigomático) y la culata.

La culata hace contacto con el hombro en el hueco que forma la unión del pectoral y el deltoides.

La presión con el hombro puede ser mayor menor pero debemos intentar por todos los medios que sea siempre la misma.  Hombro y mejilla juegan en dupla.

La presión que ejerce la culata contra el hombro puede ser mayor o menor pero, debe ser siempre la misma.
La mejilla

Debe ejercer siempre la misma suave presión, para que a la vez nuestro ojo esté ubicado – también – siempre en el mismo lugar de la culata. Al hacerlo, nuestra mejilla formará un pliegue facial que quedará entre el hueso y la culata. Tratemos de que tenga siempre el mismo espesor.

La mejilla debe ejercer siempre la misma suave presión generando un pliegue facial mayor o menor según la morfología de nuestro rostro.

Se debe intentar consistencia tanto en el lugar donde “anclamos” nuestra mejilla como en la presión que ejercemos. Esta no debe ser excesiva ya que podríamos  generar una distorsión ocular al momento de ejecutar el disparo.

Los pies

Son grandes protagonistas en la alineación y equilibrio de la posición. El que corresponde al brazo que sostiene debe estar adelantado y el otro retrasado tal como se ilustra en la foto. Lo importante es que ambos (que deberían tener entre sí una distancia similar al ancho de nuestros hombros ) estén dispuestos de tal forma que nos permitan sostener el arma de forma estable y relajada.

La posición natural a apuntar” -una vez que sabemos lo que hay que hacer- se logra cerrando los ojos en dirección al blanco. Pero seguramente no quedaremos totalmente alineados con él.

Una vez parados de esta forma, tomamos el arma, encaramos mirando al blanco, dejando que la culata alcance nuestro hombro y la mejilla encuentre su lugar en el anclaje.

Para corregirla no giraremos el torso – lo cual provocaría tensiones musculares – sino, simplemente los pies.

Seguramente sentiremos que está todo bien pero, es muy probable que el blanco nos quede desplazado hacia alguno de los laterales, entonces giraremos para ubicarlo pero… resulta fundamental, para no atentar contra la precisión del tiro, girar los pies ligera y progresivamente – hasta quedar bien alineados – y no hacerlo desde la cintura. Si el tiro es a un blanco estático, lo único que moveremos de nuestro cuerpo – para alinearnos con él – son los pies!

Resulta fundamental hacer el ajuste fino en la alineación hacia el blanco solo con los pies
El movimiento será muy sutil y mantendremos “la posición natural a apuntar”.
La respiración

Conviene inspirar profundamente y espirar antes de encarar el arma y una vez que lo hacemos repetir el ciclo pero sin espirar totalmente, manteniendo gran parte del aire en nuestros pulmones. Mientras retenemos la respiración para atenuar el movimiento de nuestro cuerpo, procederemos con las demás acciones que completarán el disparo. Si no fuera posible producir el disparo dentro de los primeros 15 segundos de pausa respiratoria – porque no logramos sostener la mira en el blanco o por algún otro impedimento –  suspenderemos la acción, nos relajaremos y reiniciaremos nuevamente el ciclo. Respiramos profundamente, encaramos, exhalamos el 50% del aire de los pulmones , retenemos el resto y continuamos con las demás acciones del disparo.

El disparo

Estamos relajados con la posición ideal adquirida, estables y perfectamente alineados con el blanco, ahora solo resta – nada más y nada menos – que apretar el gatillo. Bien, este es el momento crucial en que todo lo bueno que hemos logrado hasta el momento se puede arruinar por un movimiento involuntario, generado por el stress del disparo o por una mala técnica en la ejecución de la acción.

Resulta fundamental conocer el recorrido del disparador y saber en que momento alcanzamos la última resistencia. Debemos entrenar el dedo para que perciba claramente el arribo a ese punto.

En el momento previo al disparo debemos estar dentro del blanco, mientras comenzamos a ejercer ligera presión en el gatillo. Es muy importante conocer su recorrido, su juego o zona libre y la resistencia que ofrece hasta liberarse. Resulta beneficioso hacer disparos – en los calibres mayores se ofrecen unas balas plásticas o  dummy para hacer dry-firing  en cal.22 ó aire comprimido no tenemos esa opción – al blanco sentados y con apoyo para desentendernos de los otros aspectos de la posición de pie y poder concentrarnos  exclusivamente en el recorrido y la resistencia de la cola del disparador.

Lo ideal es llegar a emplazar nuestra mira en el blanco teniendo que superar sólo la última resistencia del gatillo. Recordemos que nuestra falange distal de la mano que dispara es nuestro único contacto con él y a la vez ese dedo sólo está en contacto con el gatillo. Bien, estamos en la zona del blanco donde queremos impactar, nuestra mira a pesar de los esfuerzos por mantenerla estable oscila ligeramente alrededor del 9 y 10 del blanco. Mientras la sostenemos en zona ya alcanzamos el punto máximo de resistencia del disparador, mágicamente la mira se aquietó y posó cerca del diez y el disparo se produjo.


Mirá también: Miras abiertas o Miras telescópicas. Cual elegir?

Resultado, un diez bajo que pudimos cantar antes de verlo porque nuestra concentración era tal que sabíamos donde estaba ubicada la cruz o el guión de la mira en el mismo momento en que se produjo el disparo. Experimentamos así la mágica sensación de sentirnos proyectados en el disparo. El tirador deportivo debido a la práctica constante logra mecanizar, integrar y a la vez descomponer estas acciones dentro del breve tiempo que va de la preparación a la ejecución del disparo.

En él se crea un pasadizo neurológico que le permite disparar cuando tiene ante si la imagen perfecta, es decir cuando se produce la alineación de miras en el lugar deseado y casi sin movimiento aparente. Muchas veces es como si no tuviera conciencia de la ejecución manual del disparo y sintiera que el mismo ha sido ejecutado por su cerebro.

El Blanco
Si practicamos tiro informal en nuestra casa debemos tomar todos los recaudos para hacerlo en forma segura. Resulta indispensable contar con una trampa para balines. También y a los fines de concentrarnos adecuadamente es conveniente contemplar el blanco por unos instantes (10 a 15 segundos) antes de comenzar con la práctica.

Debe estar emplazado en zona segura y bien iluminado. Si disparamos con calibre .22 lo haremos en el polígono de un club de tiro observando todas las medidas de seguridad correspondientes.

Si lo hacemos con aire comprimido, adquiramos una trampa para balines y practiquemos en zona muy segura pensando que algún balín puede escapar a los límites de la trampa por lo cual resulta aconsejable agregar detrás un par de recortes de goma EVA que ayudarán a ampliar la zona de contención.

Sugiero también dedicarle un par de minutos a la contemplación del blanco previo a la sesión de tiro. Lo recomiendo como técnica de concentración y puesta en sintonía con nuestro propósito de acertar.

El seguimiento
Efectuado el disparo no debemos movernos y continuar en la misma posición por 2 o 3 segundos. Esto evitará cualquier movimiento involuntario producto de nuestra ansiedad por ver el resultado.

Es el bendito “follow through” de todos los deportes en los que proyectamos algún elemento y debemos terminar perfecta y fluidamente el movimiento o la ausencia de movimiento – como en este caso.

La intención es disparar y quedarse inmóvil en esa posición, mirando el blanco por un par de segundos para impedir que nuestra ansiedad por ver el resultado obtenido, genere algún movimiento no deseado cuando todavía podemos influir sobre la trayectoria del proyectil.

Según la disciplina y/o tipo de arma esto puede ser más o menos crítico.

Recapitulando – secuencia del disparo –
  1. Nos paramos frente al blanco con la posición de pies indicada.
  2. Respiramos profundo y exhalamos totalmente.
  3. Volvemos a respirar profundo y retenemos totalmente el aire.
  4. Levantamos el arma y encaramos.
  5. Apoyamos el arma en el hombro, llevamos nuestra mejilla a la culata.
  6. Exhalamos la mitad del aire y ajustamos con los pies la alineación al blanco  – si fuese necesario –.
  7. Mantenemos la respiración y hacemos presión en el gatillo hasta llegar a la máxima resistencia.
  8. Esperamos a que las miras se posen en el lugar deseado y el gatillo libere el disparo.
  9. Producido el impacto nos quedamos inmóviles en esa posición mirando el blanco – para dar una idea de tiempo… con que contemos hasta 3, después de haber tirado, es suficiente –.

IMPORTANTE:  si entre los puntos 6 y 8 demoramos más de 15 segundos y sentimos que no podremos mantener el arma estable, debemos exhalar totalmente, bajar el arma, relajarnos, inspirar profundamente reteniendo el aire y repetir el ciclo desde el punto 6.

Comentarios Finales

Lograr incorporar el presente conjunto de sugerencias a la práctica de esta actividad requiere un mínimo de ejercitación para que estas acciones se vayan mecanizando pero – aunque el tiro no sea una disciplina que realicen con frecuencia – conviene siempre conocer los fundamentos que permiten hacerlo con razonable idoneidad.

Adicionalmente, estos consejos pueden utilizarse en fotografía para evitar las fotos movidas cuando las tomamos a baja velocidad.

Confiamos en que la información les resulte de interés y contestaremos cualquier consulta vinculada con su contenido a través de este blog.

Muchas Gracias

Impactos: 64257

Te invitamos a compartir esta nota
Carlos Nesci Puntería respiración tips tiro deportivo 2015-07-07
sbordoli
Etiquetas Carlos Nesci Puntería respiración tips tiro deportivo
Artículo previo :

Tomando mejores fotografías

Próximo artículo :

Conducción Invernal

Novedades Relacionadas

Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Revista Aire Libre 21 Oct 2024
Cuidando al Papa

Cuidando al Papa

sbordoli 11 Jul 2015
Long Range Shooting – Los exitosos disparos a 2 km

Long Range Shooting – Los exitosos disparos a 2 km

sbordoli 01 Ago 2016
93 mil millones de dólares

93 mil millones de dólares

Revista Aire Libre 06 Sep 2018
Este finde en el Patria

Este finde en el Patria

Revista Aire Libre 12 Abr 2019
Pequeño Calibre en Mendoza

Pequeño Calibre en Mendoza

Revista Aire Libre 24 Oct 2017
Fotografías

Fotografías

Revista Aire Libre 07 Feb 2023
Un listado imprescindible

Un listado imprescindible

sbordoli 01 Jul 2016
Fotografiando la noche

Fotografiando la noche

Revista Aire Libre 08 May 2018
Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Revista Aire Libre 21 Oct 2024
Cuidando al Papa

Cuidando al Papa

sbordoli 11 Jul 2015
Long Range Shooting – Los exitosos disparos a 2 km

Long Range Shooting – Los exitosos disparos a 2 km

sbordoli 01 Ago 2016
93 mil millones de dólares

93 mil millones de dólares

Revista Aire Libre 06 Sep 2018
Este finde en el Patria

Este finde en el Patria

Revista Aire Libre 12 Abr 2019
Pequeño Calibre en Mendoza

Pequeño Calibre en Mendoza

Revista Aire Libre 24 Oct 2017
prev
next

21 Comentarios

  1. José Benítez
    3 enero, 201810:32 am -

    Me voy a tomar el atrevimiento de corregirte, primero si vas a hacer Tiro deportivo la firma de sujetar el arma ,la posición de los pies y el tiempo de amnea, de 15 segundos , todo está mal.
    Lo que vos estás enseñando, es un foro de caza o para divertirse tirando a latas, para Tiro deportivo nada que ver.
    Atte José Benítez , juez nacional de Tiro deportivo,y entrenador de la FAT

    Responder
    • Ricardo Rio
      5 enero, 20188:11 pm -

      Sr. Benitez, considero que sus apreciaciones acerca de la nota del Sr. Carlos Nesci son desafortunadas. Usted comete varios errores. El primero es suponer que cuando se desarrolla el tema, “técnicas de tiro deportivo” se circunscriben exclusivamente a técnicas de tiro competitivo o como las que usted desarrolla en Salta en la disciplina de miras abiertas. Otro de los errores que comete, y muy grosero por cierto, es cuestionar los 15 segundos de apnea (no amnea) que propone el autor. No voy a abundar en este tópico pero el proceso respiratorio en tiradores de tiro deportivo y/o de competición varía según las técnicas y el estado físico de cada tirador. 15 seg. totales de apnea es un tiempo máximo razonable de control psico-físico para, afianzar el sostén del arma, equilibrar la posición, disminuir al máximo el arco de movimiento, centrar miras, focalizar la diana y comenzar el proceso de disparo. Quizás usted interprete que 15 seg de apnea son 15 de puntería efectiva cuando el autor en ningún momento hace esta afirmación. Con relación a la posición de los pies, y su adecuada alineación con el blanco, lo desarrollado por el autor es incuestionable por supuesto, para alguien que se inicia en el tiro deportivo. Claramente esta técnica no le sería útil a Nicolo Campriani … claramente este artículo no está dirigido a ese público. Para no extenderme demasiado lo invito a que haga un artículo superador y que de respuesta a las inquietudes de los lectores de la Revista. Con gusto lo leeré. Finalmente sería bueno que justifique su conocimiento erudito y sus juicios no en los títulos que expone si no con argumentos técnicos … puede encontrarse con gente con un curriculum mucho mas extenso que el suyo. Su afirmación ” Lo que vos estás enseñando, es un foro de caza o para divertirse tirando a latas, para Tiro deportivo nada que ver” es muy temerario especialmente, por no justiciar con argumentos técnicos los errores a los cuales se refiere. Prudencia, respeto al colega y modestia son dos condiciones que un buen deportista y formador de jóvenes nunca debe perder. Atentamente, Ricardo Rio.

      Responder
  2. José Benítez
    3 enero, 201810:36 am -

    Corrección
    Donde dice Tiro deportivo la firma, es Tiro deportivo la forma
    Y dónde dice foro de caza, es forma de caza

    Responder
  3. Carlos Hugo Nesci
    3 enero, 20189:38 pm -

    Bienvenidas los señalamientos José, no caben dudas que compartimos un gran amor por el tiro.
    No obstante, te recuerdo la intención de la nota – copy &paste del original – Desde Aire Libre les acercamos a quienes no practican tiro o se acaban de iniciar informalmente en esta disciplina deportiva, un conjunto de consejos que les permitirán corregir los errores iniciales e incrementar el número de aciertos.
    Para alguien que se encuentra en esta situación, la data suministrada lo pondrá en otro nivel, lo he vivido en carne propia. Aún así, no es sensato enseñárselo mal si podemos hacerlo bien. Por lo tanto, para que esto no quede como una mera enumeración de lo que está mal sin echar luz sobre cómo debería hacerse idóneamente, hemos decidido invitarte a escribir una nota superadora, que corrija la posición de los pies, la forma de tomar el arma, el tiempo de apnea y cuánta data entiendas beneficiosa y de interés para nuestros lectores, fans y – particularmente – para mí.
    Gracias por contactarte y por tus señalamientos.
    Carlos H. Nesci

    Responder
  4. Miguel Luquez
    31 enero, 20184:44 pm -

    Gracias por la información, me resulta muy útil. No soy campeón de tiro ni mucho menos, solo paso el rato tirándole a latas o blancos de papel muy de vez en cuando por lo tanto no puedo opinar sobre técnicas ni títulos, pero puedo decir que veo mucho egoísmo en el comentario del sr José ya que parece que le molestara que alguien comparta conocimientos, porque de lo que dijo nada me sirve para ser mas preciso.. Tal vez sea por miedo a que alguien sin títulos tire mejor que el.. Se que es imposible que coincidiéramos en un día y un lugar pero me gustaría invitarlo a tirarle y darle a una tapa de gaseosa a 40mts con mi rifle chino con mira cannon de los años 80.. Saludos desde San Rafael, Mendoza..

    Responder
  5. Hugo
    15 febrero, 20195:04 pm -

    Seria bueno hacer un reporte similar para armas cortas, ya que somos muchos que llevamos adelante esa práctica

    Responder
    • Carlos Nesci
      8 marzo, 20192:37 pm -

      Gracias Hugo, tanto por seguirnos como por tu sugerencia. Muy pronto verás el resultado de tu pedido. Saludos

      Responder
  6. Abel
    26 agosto, 20193:43 am -

    Les agradezco muchísimo, estoy iniciando en el tiro informal con rifle de aire y busco saber , aprender y superarme gradualmente.
    En YouTube hay un sin fin de vídeos destinados al que se inicia , pero la nota es mucho más abarcativa , focalizo h me concentro de una forma similar ya que práctico en el fondo de mi casa con tiro a dianas , esto me lleva a extremar medidas de seguridad y poner una máxima atención y leer y buscar sugerencias al respecto.
    Sin ser redundante les vuelvo hacer mención el profundo aprecio y agradecimiento.
    Por último me gustaría si alguien de la revista o lector me sugiere otras lecturas a fines de continuar creciendo y llegar a un nivel alto como tirador informal.
    Espero un segundo artículo como continuación de este , al cual pienso imprimir y releer a modo de aprendizaje.
    Saludos a todos los que conforman la revista y a los lectores. Abel de Lanus . Bs As

    Responder
    • Bruno Nesci
      2 septiembre, 201912:22 pm -

      Hola Abel, muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente, la nota es abarcativa, tanto que pensábamos titularla “ Deconstrucción de un buen tiro” pero nos pareció algo pedante y terminamos inclinándonos por este más humilde y directo de “10 tips para mejorar tu puntería”. La verdad es que hay mucha cosa suelta y poca obra estructurada. No obstante, te digo que a partir de la nota podés armarte una rutina para practicar cada aspecto por separado e ir internalizándolo. Lo importante es que cuando vayas a tirar te concentres adecuadamente. No es cuestión de pararse delante del blanco y disparar sino de relajarse y mentalizarse. Empezar por mirar el blanco, durante unos cuantos segundos, dejando que nuestros ojos manden la información al cerebro. Después encarar el arma y apuntar con los ojos cerrados, abrirlos y ajustar la diferencia con la posición de los pies – no con la cintura –. Bajar el arma y volver a apuntar con los ojos cerrados para ver si nuestra forma de apuntar “natural” coincide con la deseada. A partir de aquí poner en práctica todos los tips que menciona la nota. Lo importante es “ritualizar” la sesión de tiro, repetirlo en el mismo orden hasta ir mecanizando cada acción. Pero, antes que nada debemos tirar con un mínimo apoyo para asegurarnos que el arma y su sistema de puntería están haciendo un trabajo eficaz ya que “si el instrumento está desafinado nunca lo haremos sonar bien”. El sistema de puntería no es otra cosa que “el registro” en un sistema de impresión, un pequeño desplazamiento y la imagen saldrá borroneada o blureada – como le dicen ahora –. Para ello, tenemos que calibrar las miras adecuadamente y a la distancia en que vamos a tirar – ya que los proyectiles describen una trayectoria parabólica – y luego de habernos asegurado que pega donde queremos y agrupa razonablemente, comenzar a tirar “a mano alzada” siguiendo los consejos de la nota. En cada sesión dale más protagonismo a alguno de los tips mencionados. Esto es, si vas a hacer 30 disparos, en 10 de ellos focalizate en el control del gatillo – aclaro “cola del disparador” para que no se sensibilice ningún “entendido” –. Y así lo vas trabajando a través del tiempo. Cuando ya te sientas muy seguro y veas que hay consistencia en tus disparos, comenzá a reducir el área en que querés que estos se concentren. Supongo que utilizarás una trampa para balines y blancos convencionales. Bien, podés poner stickers sobre ellos – los ojalitos para las hojas de carpeta – y eso te permitirá aprovechar mejor el cartón de las dianas. Cuanto más chico sea el blanco mejor vas a agrupar y así te vas a ir poniendo “finito”…más preciso.

      Hay tiradores que hacen parte de su entrenamiento sin tirar, practicando la posición de tiro – el stance – y haciendo luego “dry shooting”, esto último es para armas de fuego. Se usan unas cápsulas “dummy” sin pólvora ni fulminante que permiten reproducir todo el ciclo – lo único que faltaría es el retroceso –. Por último prestale especial atención a 3 aspectos: la presión que ejercés sobre el arma con tu cuerpo en cada punto de contacto – debe ser siempre la misma –, la del dedo sobre el gatillo – suave y constante mientras mantenés el arma en la zona a apuntar – y el “follow thrugh” quedarte inmóvil hasta después del disparo. Un nuevo tip sería: quedar inmóvil luego de ejecutar el disparo, diciendo mentalmente “un elefante”, eso equivale a 1 segundo. El tema es que si bajamos el arma inmediatamente después de disparar podemos llegar a influir en la dirección del tiro, ya que el proyectil estará recorriendo todavía el tramo final del caño. Después de esto, para seguir mejorando, no queda otra que ir a un club de tiro y ponerse en las manos de un buen instructor, inscribiéndose en un curso de aprendizaje y perfeccionamiento. No dejes de contarnos tus experiencias en la implementación de estas sugerencias. Suerte y hasta la próxima!

      Responder
      • Revista Airelibre
        2 septiembre, 201912:34 pm -

        Muchas gracias por la respuesta.

        Responder
  7. Marcos Destéfanis
    25 marzo, 202010:14 am -

    Estoy comenzando a tirar con arco para competir y estos consejos son iguales para ese deporte que es la arquería. Me encantó. Es lo mismo. Porque justamente estas recomendaciones son la antesala que no puede evadir ningún tirador deportista, del arma que sea, y mucho menos un cazador.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Carlos Nesci
      30 marzo, 202010:18 pm -

      Así es Marcos Destéfanis. Todas estas disciplinas tienen puntos de contacto. Apuntar es lo que hace el imprentero con los fotocromos, alinea las capas buscando el registro perfecto y así se produce la magia del color en sus impresos. Si el registro es perfecto el color será nítido y sin halos en los bordes. En nuestro caso, el milagro se da al impactar donde deseamos, creando grupos compactos. Después habrá que ajustar la técnica a las características del instrumento pero en esencia comparten los mismos principios, ya se trate de arma larga, corta, arco, cuchillo, boomerang o incluso cámara fotográfica – si trabajamos con velocidades de obturación lentas -. Supongo que siendo lo tuyo la arquería, no te perderas ni una nota de Andrés Verde, un capo total. Bueno, muchas gracias por tus elogiosas palabras. Sobrevivamos a la cuarentena. Cuidate! Saludos cordiales.

      Responder
  8. Ale
    30 junio, 20201:25 pm -

    Hola, estoy iniciando en el tiro con armas larga, hace poco me compré un rifle que ya viene con la mira (les dejo aquí el lugar donde realicé la compra https://www.canigo.com.ar/rifles-aire-comprimido/ se lo recomiendo, son super serios y no tuve ningún problema con la compra) y este artículo tan completo y descriptivo me es sumamente de utilidad para poder ir practicando y conociendo las posturas y técnicas para un disparo correcto. Excelente nota, seguro nos sirve a muchos principiantes! Saludos

    Responder
  9. Jorge Torrecilla
    28 noviembre, 20201:27 pm -

    Solo agregar y con el solo propósito de evitar confusiones, que cuando se habla del dedo que controla la cola del disparador No es la primer falange la que debe estar en contacto con ella sino la TERCERA o falange digital.
    Cordialmente Jorge Torrecilla

    Responder
    • Carlos Nesci
      30 noviembre, 202011:44 am -

      Hola Jorge Torrecilla, muchas gracias por tu comentario. Es cierto, es la tercera falange, la distal. Coincido en la conveniencia de aclararlo más que para evitar errores que confusiones, ya que no creo que a nadie se le ocurra apretar el gatillo con la primera o proximal. Resumiendo, la imagen está bien y el texto es incorrecto. Muchas gracias por señalarlo.

      Responder
  10. Luis Antonio Grassi Gonzalez
    15 febrero, 20212:27 pm -

    Si, señor. Coincido totalmente. Muy acertados los consejos, en lenguaje coloquial que todos entendemos. Cuestiones simples que se nos escapan por no hacerlo habitualmente. Muchas gracias.

    Responder
  11. Carlos Hugo Nesci
    15 febrero, 20215:27 pm -

    Muchas gracias Luis, esa ha sido la intención, facilitar de forma simple y didáctica, el cúmulo de información que uno va recabando con el correr del tiempo en la práctica de esta disciplina.
    Gracias por tomarte el tiempo de escribir estas líneas y reconocerlo. Nos ayuda y mucho a continuar en este camino de aportar experiencia útil a quienes se inician o practican el deporte de forma esporádica. Saludos cordiales!

    Responder
  12. Santiago
    26 abril, 202112:51 pm -

    Estimados
    La nota ofrece una buena referencia de items a tomar en cuanta que sirven a todos y mas a aquellos que se inician.
    Lo que me hace ruido es la elegancia del tirador… nunca tire con aire comprimido de zapatos, camisa y pantalón de vestir. Quizá seria mas realista una sesión de fotos con un modelo vestido mas acorde con la disciplina.
    Saludos y gracias por su constante aporte a quienes nos fascina el #AireLibre

    Responder
    • Carlos Nesci
      26 abril, 20217:37 pm -

      Hola Santiago, gracias por contactarte y expresar lo que te han provocado las imágenes. Te cuento algunas intimidades de la producción de la nota. La íbamos a hacer en el TFABA, pero se nos enfermó quien estaba dispuesto a posar como tirador y ante el apremio por el cierre tuvimos que improvisar, tomando como locación una oficina y utilizando como modelo a un amigo que trabaja en ese lugar – con la ropa que tenía puesta en ese momento -. O sea, no hubo dirección de arte y mucho menos vestuarista. Lamentamos el ruido visual producido y confiamos en que no haya conspirado contra la comprensión del contenido. Entendemos que no fue así, por tu halagador comentario final. Te lo agradecemos mucho, nos ayuda a continuar por el camino que, con mucho esfuerzo, venimos transitando. Saludos cordiales!

      Responder
  13. Julio César Fernández
    27 abril, 202112:45 am -

    UN BUEN MAESTRO FELICITA EN PÚBLICO Y CORRIGE EN PRIVADO .
    SALUDOS CORDIALES
    JULIO FERNANDEZ

    Responder
  14. Pablo
    27 julio, 20214:35 am -

    Excelente nota, hace años más de 40 que tiro y todo esto lo deberíamos repasar cada vez que tiremos, sea caza o polígono. Me gustaría cuando puedan una nota similar para escopeta. Muchas Gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 1 =

Te puede interesar

Buenos Aires fue una elección histórica

Buenos Aires fue una elección histórica

Entrevista a Luciano Rossi, presidente de la Federación Internacional de Tiro Deportivo en el marco ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Lo mejor del tiro deportivo

10 tips para mejorar tu puntería

10 tips para mejorar tu puntería

sbordoli 07 Jul 2015
El ojo dominante

El ojo dominante

sbordoli 20 Ene 2015
Arco Desnudo Raso o Barebow

Arco Desnudo Raso o Barebow

sbordoli 11 Dic 2014
La columna de Andrés Verde

La columna de Andrés Verde

Revista Aire Libre 04 Feb 2021
Probando con el Field Target

Probando con el Field Target

sbordoli 28 Feb 2015
Envidia o Ignorancia

Envidia o Ignorancia

Revista Aire Libre 30 Jul 2024
Tiro Federal Gualeguay

Tiro Federal Gualeguay

Revista Aire Libre 20 Abr 2020

Seguinos

Prodetiro 2023

Visita a la fábrica de cartuchos

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025
  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×