• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Fotos y Videos»Tips Foto y Video»Fotografiando la noche

Fotografiando la noche

30 Abr 2018 Tips Foto y Video Deja un comentario

El Mundo de las luces

Segunda parte de este artículo. Por Karl Ness

En una nota ya publicada conocimos el material básico que necesitamos y ya aprendimos a configurar la cámara. Ahora vamos a introducirnos en el mundo de las luces para saber qué tipo de luz nos viene mejor para iluminar nuestra escena, y cómo jugar con la cámara.

Para el Ligthpainting más artístico, veremos que la iluminación será más artesanal, mientras que para la escena paisajística, la base suelen ser productos más comerciales.

Flash vs Linterna

Iluminar con el uno (el flash) o con la otra (la linterna) es totalmente diferente, tal y como vamos a ver a continuación. Mientras que en el primero la temperatura de su luz será siempre la misma, en el caso de la linterna podemos comprarla con diferentes temperaturas (aunque siempre puedes contar con los geles o celofanes; eso lo veremos un poco más abajo).

Flash

Vamos a empezar por descartar el flash incorporado de la cámara. Fundamentalmente por la ubicación, y por su luz.
Así pues lo primero será adquirir un flash externo con las siguientes características:

  • Manual. Este parámetro es fundamental. El flash que tengamos lo usaremos siempre en manual. Si tiene TTL, o cualquier sistema de ayuda, lo desactivamos. Al igual que en la cámara quitamos cualquier automatismo, aquí también. Lo que pretendemos es configurar la potencia a nuestras necesidades. Para iluminar una escena, el flash irá desde 1/1 a 1/128, siendo la más luminosa la 1/1. Si decidimos iluminar con flash, indicar que a más potencia, más luz, más peligro de “quemar” o sobreexponer el elemento a iluminar. Es preferible dar toques de flash a más baja potencia, aunque eso suponga tener que disparar 14 o 20 veces. Pero así conseguiremos iluminar más uniformemente, y obtener sombras más suaves.
  • Zoom. El zoom en el flash, es la apertura del cabezal del mismo. Pudiendo concentrar el haz de luz en una zona más puntual. Si lo que queremos es iluminar una zona mucho más amplia, podemos abrir el zoom a 24mm, por ejemplo.

Estos son los dos parámetros fundamentales que configuraremos en nuestras iluminaciones.

En muchos flashes, cuando colocamos el difusor en forma de capucha, hay que fijarse que automáticamente  baja el zoom. En muchas ocasiones el uso del difusor no estará mal, pero hay que tener en cuenta este detalle.

Una característica, y quizás la más importante, es el tipo de luz que nos aporta el flash. Es una luz azul, lo que conocemos coloquialmente en nuestras casas como luz fría. Esto es muy importante a la hora de configurar nuestro balance de blancos en la cámara.


Mirá también: Fotografiando La Noche – Primeros pasos y equipos

Para conseguir realizar contrastes de colores, y mantener el color de la luz, cuando iluminemos con nuestro flash (sin gel), deberíamos irnos a una temperatura caliente, pondremos unos grados Kelvin superiores a 4000º. Si no, nuestra escena estará muy azulada.

Al empezar a utilizar el flash, pronto nos daremos cuenta de una virtud o defecto que tiene, y es que su luz es muy incontrolable. El haz de luz, parece salir disparado y rebotado sin control por toda nuestra escena. Esto es un problema si no queremos iluminar grandes superficies, porque contaminaremos otros elementos con nuestra iluminación. La iluminación suele parecer más difícil, pero una vez controlada la técnica, se transforma en una de las mejores herramientas. Un aliado indispensable. Recuerden que fotografiar significa dibujar con luz. Yo diría pintar con luz…en este caso.

Realmente no hace falta gastar mucho dinero en este accesorio, mientras que tenga lo que hemos indicado, nos puede ser de utilidad perfectamente.

Linternas

Dentro de las linternas, diferenciaremos dos grandes grupos, las azuladas o frías, al igual que como hemos dicho antes con el flash (como las led), y las amarillas o calientes. Tal y como pasa con el flash, si utilizamos una linterna de luz fría, aumentaremos la temperatura del balance de blancos, y si utilizamos una linterna cálida, nos iremos a un balance frío.


Fotopaisajismo. Una nota de Daniel Rivademar para Revista Aire Libre

La mejor virtud de las linternas, es que se puede controlar mucho mejor el haz de luz, ya que su haz o foco suele ser más pequeño y manejable que el flash.

Además, hay linternas que son regulables tanto en potencia como en el ancho del haz de luz que emiten, siendo éstas – realmente – extremadamente precisas.

También sería recomendable el uso de otras linternas más pequeñas para iluminar objetos cercanos y de escasas dimensiones. Aquí cualquier linterna pequeña nos puede servir.

La Luna y las Estrellas

La meteorología es uno de los factores claves es nuestras fotos y conocerla de antemano nos puede facilitar mucho la composición de nuestras fotografías. Las nubes, el estado de la Luna, y otras cosas como saber ubicar la vía láctea son fundamentales en este tipo de fotografías.

Ahora veremos qué factores debemos tener en cuenta, cuáles son los más favorables y cómo adelantarnos a ellos.

La Luna

Aparte de la idea romántica que pueda llegar tener este satélite natural, la verdad es que para nuestro objetivo la vamos a tratar como un simple foco de luz que varía su potencia dependiendo del estado (fases) en que se encuentra.

¿Qué cosas tendremos en cuenta de la luna?

Dos de las más importantes son la fase lunar, y la altura que tiene a la hora de fotografiar. La luna, en su fase creciente tiene forma de “D” y cuando decrece, tiene forma de “C”. Dependiendo de nuestro objetivo final, nos convendrá salir con una luna u otra.

¿Y cómo sé las fases lunares y la luz?

La Luna y las Estrellas

Hay multitud de programas libres en Internet. Por ejemplo, en mi PC de casa, tengo el Moonphase, programa muy completo que nos dirá el estado de la Luna actual, y a futuro. Además nos indicará a qué hora sale y a qué hora se pone la Luna.

Si dispones de un teléfono de última generación, puedes buscar en el AppleStore, si tienes un iPhone, o bien en el Market, para usuarios de Android.

Para este último caso (Android), tengo en mi teléfono el Moonstats, programa sencillo y muy eficiente, que además nos dirá en porcentaje la fase en que se encuentra hoy y en un día en concreto. Muy útil para planificar las salidas.

Otro detalle a tener en cuenta es que la Luna se mueve en el cielo y si optamos por incluir la Luna en nuestra composición, debemos  tenerlo en cuenta para que no nos aparezca un manchón de luz (Luna en movimiento) en la fotografía.

Consejos Básicos Para Hacer Fotos a la Luna

 

¿Quién no ha querido hacer alguna vez fotos a la Luna?

Les aseguro que si siguen los consejos que les voy a dar en las siguientes líneas conseguirán hacer fotos a la Luna de una manera muy sencilla con unos resultados inimaginables.

1. Elige bien la hora

Para hacer fotos a la Luna no se necesita una hora especial; tan solo que la Luna esté visible. Puede parecer que la luna tiene un tamaño mayor cuando se encuentra próxima al horizonte pero, como bien se apunta en los comentarios más abajo, es solo un efecto óptico el que la Luna se vea más grande; si hacéis la prueba comprobaréis que, independientemente del momento que elijáis para hacer la foto, la Luna se verá del mismo tamaño.

Además, el hecho de que el cielo no salga completamente negro le da un atractivo adicional a la foto.

2. Utiliza la medición puntual

Si su cámara lo permite, utilice el modo de medición puntual de la luz (spot). Las fotos de la Luna son uno de esos casos en los que viene muy bien disponer de este modo de disparo, ya que la medición matricial o promediada que suelen tener seleccionadas las cámaras por defecto engañarán al sensor y probablemente la Luna salga quemada.

Al estar el cielo muy oscuro, el medidor de la luz promedia y la luna puede salir como una masa blanca uniforme, perdiendo cualquier detalle de su superficie.

Si tu cámara no permite utilizar la medición puntual, no desesperes; puedes utilizar otros modos de medición. Simplemente tendrás que realizar alguna que otra prueba hasta conseguir buenos resultados. Prueba a ajustar la exposición (baja el EV a través de una velocidad más alta o el diafragma más cerrado) para que la cámara subexponga. Con ello evitarás quemar la Luna.

3. Revisa el histograma

La mejor manera de comprobar que la foto está correctamente es revisar el HISTOGRAMA después de disparar.

Analiza el histograma y asegúrate de que las luces no queden reventadas (la parte derecha del gráfico debería concluir hacia abajo).

Si tu cámara dispone de un modo de consulta en el que las zonas quemadas de la foto parpadean, te resultará muy útil para comprobar si algo se ha sobreexpuesto.

4. Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas

Haga zoom al máximo con su cámara. Cuanto mayor sea la distancia focal, más grande saldrá la luna. Bastante pequeña se ve a simple vista la Luna como para que la hagamos más pequeña aún utilizando focales cortas.

5. Enfoca al infinito

La Luna está muuuy lejos. Fuerza el enfoque de la cámara para que ésta enfoque al infinito.

Si la cámara lo permite, coloque el modo de enfoque en posición manual para que quede fijado al infinito.

Si no tiene la opción de enfoque manual o no sabe cómo utilizarla, intente enfocar con la cámara en modo automático.

Es probable que al hacerlo el sistema de enfoque de la cámara se vuelva loco y no consiga enfocar. Busque entonces algo que esté lo suficientemente lejos (más de 100 m) enfóquelo, y manteniendo el punto de enfoque apunte a la Luna y dispare con su cámara.

Si la cámara está montada en un trípode, actúe de la misma forma, busque el objeto lejano, enfoque y luego oriente la cámara hacia la luna y dispare.

6. Usa una velocidad de disparo lo suficientemente rápida

Como la Luna está tan lejos, por mucho que lo hayamos estudiado de pequeños se nos olvida que se encuentra en movimiento. Gira lentamente alrededor de la Tierra. Pero no tan lentamente como para que no salga movida si no tenemos cuidado.

Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A partir de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad aún más rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso – si es que no utilizamos trípode –.

Se recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida para iniciar las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto más de diafragma da un tono más sepia y uno menos, más blanco.

7. Prueba con unos prismáticos o un telescopio

Una vez un amigo me enseñó unas fotos increíbles de la Luna que había hecho con su pequeña cámara compacta y unos prismáticos.

Simplemente había puesto el objetivo de su cámara en el extremo de los prismáticos, acoplando a mano una lente con la otra. Es una solución bastante casera y es probable que no funcione bien, porque distorsione, aparezcan viñetas o simplemente porque no se obtenga la nitidez deseada. Pero desde luego no se pierde nada por intentarlo.

Impactos: 61

Te invitamos a compartir esta nota
fotografía Karl Ness recomendaciones tips 2018-04-30
Revista Aire Libre
Etiquetas fotografía Karl Ness recomendaciones tips
Artículo previo :

Defendiendo al Papa

Próximo artículo :

Temporada de caza 2018 – Catamarca

Novedades Relacionadas

Conducción invernal

Conducción invernal

Revista Aire Libre 03 Jul 2023
El cine y la Arquería

El cine y la Arquería

Revista Aire Libre 21 Feb 2019
Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Revista Aire Libre 21 Oct 2024
Glamping en Argentina

Glamping en Argentina

Revista Aire Libre 11 Oct 2019
Naturaleza para todos

Naturaleza para todos

Revista Aire Libre 25 Nov 2018
El mantenimiento del cuchillo

El mantenimiento del cuchillo

sbordoli 09 Ene 2017
Empezar a correr

Empezar a correr

Revista Aire Libre 24 Feb 2023
Fotos para recordar

Fotos para recordar

sbordoli 17 Dic 2016
Campamento

Campamento

Revista Aire Libre 18 Nov 2022
Conducción invernal

Conducción invernal

Revista Aire Libre 03 Jul 2023
El cine y la Arquería

El cine y la Arquería

Revista Aire Libre 21 Feb 2019
Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Pesca en la Costanera Norte de Buenos Aires

Revista Aire Libre 21 Oct 2024
Glamping en Argentina

Glamping en Argentina

Revista Aire Libre 11 Oct 2019
Naturaleza para todos

Naturaleza para todos

Revista Aire Libre 25 Nov 2018
El mantenimiento del cuchillo

El mantenimiento del cuchillo

sbordoli 09 Ene 2017
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 2 =

Te puede interesar

Fotos de las cuevas y cavernas más impresionantes del mundo

Fotos de las cuevas y cavernas más impresionantes del mundo

Fotografiar dentro de una cueva es todo un reto. Las cuevas son uno de los ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Más notas de fotos y videos

Fotosub 2025

Fotosub 2025

Revista Aire Libre 25 Mar 2025
Fotos de las cuevas y cavernas más impresionantes del mundo

Fotos de las cuevas y cavernas más impresionantes del mundo

Revista Aire Libre 03 Mar 2025
Las fotos ganadoras del Sony World Photography Awards 2025

Las fotos ganadoras del Sony World Photography Awards 2025

Revista Aire Libre 05 Feb 2025
Las fotografías ganadoras del Nikon Comedy Wildlife Awards 2024

Las fotografías ganadoras del Nikon Comedy Wildlife Awards 2024

Revista Aire Libre 23 Dic 2024
Las fotos ganadoras del Wildlife Photographer of the Year 2024

Las fotos ganadoras del Wildlife Photographer of the Year 2024

Revista Aire Libre 01 Dic 2024
Las mejores fotos de aves de 2024

Las mejores fotos de aves de 2024

Revista Aire Libre 21 Nov 2024
Las fotos de animales más divertidas de 2024

Las fotos de animales más divertidas de 2024

Revista Aire Libre 30 Sep 2024
La 60° edición del Concurso Wildlife Photographer of the Year

La 60° edición del Concurso Wildlife Photographer of the Year

Revista Aire Libre 05 Sep 2024
Cuando las fotografías no son tan buenas como nos gustaría que fueran

Cuando las fotografías no son tan buenas como nos gustaría que fueran

Revista Aire Libre 22 Ago 2024
Los caminos del agua

Los caminos del agua

Revista Aire Libre 13 Ago 2024
Misterio en el fondo del mar

Misterio en el fondo del mar

Revista Aire Libre 11 Ago 2024
Otra foto viral en Paris 2024

Otra foto viral en Paris 2024

Revista Aire Libre 08 Ago 2024
La foto viral de París 2024

La foto viral de París 2024

Revista Aire Libre 05 Ago 2024

Sumate a Aire Libre

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×