• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

 
Estás en : Inicio»Armas»La Columna de Eduardo Rodi
Bombardilla de Loshult, Suecia, 1350. Statens Historiska Museum, Estocolmo

La Columna de Eduardo Rodi

03 Jul 2018 Armas Deja un comentario

Cota de Acerrojado o Headspace

Artículo publicado en la edición de Abril 2018 de Revista Aire Libre

Pasaron varios siglos desde aquel año de 1326 en el que, el chapelán del Rey Eduardo III de Inglaterra, Walter de Milemete volcara en sus obras De Secretis Secretorum (Del Secreto de los Secretos), nueva copia de la obra de Aristóteles, y De Notabilistatibus, Sapientiis Regué (De la Nobleza, de la Sabiduría y de la Prudencia de los Reyes), las primeras ilustraciones conocidas atribuibles a las armas de fuego. En este caso, se trataba de rústicos cañones en formas de recipientes que arrojaban flechas. Primer antecedente histórico registrado: se inicia la avancarga.

Pero ¿que es la avancarga? Este principio o sistema de funcionamiento de las armas de fuego, que permaneciera vigente durante más de seis siglos y, aunque conviviera en los últimos cien años (durante el siglo XIX) de su supremacía, con armas de retrocarga, sin dudas es el sistema que influyó, en mayor medida, en el desarrollo de la humanidad.

Su nombre deriva del proceso que se utiliza para su carga, ya que se lo hace desde y por la boca. Es decir, se trata de un tubo cerrado o ciego, en el que se introduce la pólvora propulsora; luego, y dependiendo de sus diferentes etapas en el desarrollo, el calepino y por último la bala. Todo esto se complementaba con un sistema de iniciación exterior, el cual fue evolucionando desde la tea encendida, pasando por la mecha, la llave de mecha y la llave de chispa, hasta la percusión.

A la Bombardilla de Loshult, Suecia, 1350. Statens Historiska Museum, Estocolmo (imagen de portada) se la considera actualmente como el arma portátil más antigua (con un peso aproximado de nueve kilogramos). Recuerda de un modo notable las bombardas ilustradas en los manuscritos de Walter de Milimete.

1340, detalle de un fresco en la abadía de Eremo Lecceto, cerca de Siena, Italia – la primera obra de arte conocida que representa un ‘cañón’

Este esquema es bastante conocido por la mayoría de los lectores de esta revista. Lo que tal vez no sea tan familiar es el motivo o hecho fundamental que originó el reemplazo de este sistema, tan difundido y afianzado durante tantos años, por el de la retrocarga. Es decir, aquel que se carga por la parte trasera del tubo cañón.

Si bien durante largos años diferentes maestros armeros trataron de lograr este salto tecnológico, fracasaron sistemáticamente por que les faltaba una pieza fundamental.

Tendrían que esperar hasta principios del siglo XIX, más precisamente el año 1812 para que, desde la tierra de los chocolates y precisos mecanismos de relojería surgiera, a la historia de las armas, el diseñador suizo Samuel Johannes Pauly.

Son cápsulas iniciadoras, no fulminantes. Nota de Eduardo Rodi para Revista Aire Libre

El 29 de septiembre de 1812, patentó un modelo de arma de retrocarga, cuya concepción difería de todo lo experimentado hasta el momento. Las características más importantes eran: un percutor interno con dispositivo que servía de palanca exterior para montarlo; una culata que se abría como una palanca en las armas largas, y un cañón basculante hacia abajo en el caso de las pistolas. Pero el aspecto más importante de su idea y que cambiaría el rumbo, era un cartucho de fuego central, formado por un culote de latón y un cuerpo de papel. Prácticamente igual a los cartuchos semi metálicos de escopeta actuales.

El mérito de Pauly fue el haber entendido que la clave del problema de la retrocarga residía en la munición. Fue el primero que empleó un cartucho con vaina de metal blando destinado a adaptarse a la recámara, sellando esta, e impidiendo cualquier escape de gas hacia la cara del usuario.

 

Sistema Pauly

Pese a estas condiciones, su invento no prosperó y su presentación al Gobierno francés, pese a que en la prueba se lograron hacer hasta 22 disparos en 2 minutos, tiempo increíble de cumplir con la avancarga, no logró el interés del Emperador Napoleón Bonaparte. Hoy en día son piezas de extraordinaria rareza y pocos Museos las poseen en sus colecciones.

De todas maneras, Pauly sembró la idea que luego desarrollaron dos de sus destacados alumnos, en diferentes vertientes. Por un lado, el francés Lefaucheux con su sistema de aguja o pin, muy difundido por nuestras pampas. También, el prusiano Dryse con su famoso fusil de aguja, que definiera el resultado de la batalla de Sadowa a favor de Prusia en desmedro de Austria y, posteriormente, la batalla de Sedán contra Napoleón III el 1 septiembre de 1870.

La retrocarga se instalaba; ya nunca más dejaría de progresar en su hegemonía sobre los diferentes sistemas contemporáneos.

En esta pequeña reseña, hemos mencionado a la protagonista de esta nota: La Vaina y su relación con la recámara del arma.

¿Como cierra la cámara de combustión?

Ya muchos me habrán escuchado, o leído, el concepto de que los sistemas armas- cartuchos son catalogados como máquinas térmicas, cuya cámara de combustión la terminan definiendo la vaina y parte de la recámara más el tubo cañón del arma. También, más arriba, en estas mismas líneas, me referí a la vaina de metal blando, capas de adaptarse a la recámara del arma. Pues bien, ahí está la clave.

Mirá también: Las pólvoras modernas ¿Sin humo?. Primera Parte del artículo de Eduardo Julio Rodi para Revista Aire Libre

Todos los materiales reúnen características de elasticidad y de plasticidad. Se define como período elástico, en la deformación de los materiales, a aquel en el cual sometido a una carga o fuerza determinada, éste se deforma adquiriendo nuevas dimensiones, que pueden ser superiores si la carga es positiva o de tracción, e inferiores si lo es negativa o de compresión. Una ves que se retira la carga o fuerza, el material vuelve a recuperar sus dimensiones originales (Ley de Proporcionalidad o ley de Hoke). Esta característica es la que define a las deformaciones elásticas; permanecen mientras exista la fuerza que las ha originado.

Por otra parte, y como ya habrán podido deducir, el período de plasticidad se caracteriza por la existencia de deformaciones permanentes. Es decir, la fuerza ha generado en el material deformaciones tales que superaron el llamado Límite Elástico con lo cual, a pesar de que retire o cese en su aplicación, permanecerán las deformaciones en cierta medida o porcentaje. Luego, tendremos que las dimensiones originales del material se han modificado para siempre.

Este fenómeno o característica de los materiales, es el que nos permite lograr un correcto sellado en el momento del disparo. La vaina, bajo la influencia de las presiones internas generadas por la combustión de la pólvora, se deforma pegándose en la recámara impidiendo de esta manera la salida posterior de los gases. Cuando el ciclo del disparo ha finalizado, cesan las fuerzas y se produce una recuperación parcial de las dimensiones originales de la vaina, lo que nos permite su extracción del arma. Se han producido deformaciones en el campo elasto-plástico.

Las fuerzas P generadas por los gases de combustión, se distribuyen con la misma intensidad y en todos los sentidos (Principio de Pascal). La recámara y el cerrojo reaccionarán con la misma fuerza pero en sentido contrario (Tercera Ley de Newton).
Veamos ahora cual es la dimensión más importante y que relaciona la recámara del arma con el cartucho que se pretende disparar.

Cota de Acerrojado o Headspace

En el gráfico anterior veíamos uno de los sistemas que se emplean para asegurar una relación adecuada y segura entre el arma y el cartucho. En realidad existen diferentes formas de lograr este cometido.

Analizaremos, para cada tipo, cual es la solución que el diseñador ha encontrado, tomando como base los ejemplos más conocidos y populares en nuestro medio. Para ello, en el devenir del relato, les mostraré las dimensiones generales establecidas por las normas SAAMI (Sporting Arms and  Ammunition Manufacturers´ Institute), a las cuales ya me he referido en varias de las notas que vieran la luz en esta publicación. Estas normas definen la Recámara Mínima por un lado, y el cartucho máximo por el otro. De esta manera, el fabricante sabe que respetando estas dimensiones, logra una íntercambiabilidad aceptable entre los elementos que componen el sistema.

Fuego Anular

¿Cuál es la dimensión que relaciona al cartucho calibre .22 LR con la recámara de las armas que lo emplean? El origen de los cartuchos de fuego anular se remonta al año 1845 con el calibre 6 mm Flobert (vaina de cobre, sin pólvora propulsora y bala esférica) mejorado hacia 1857 con el .22 corto por parte de Orace Smith y Daniel Wesson, verdadero origen de toda la familia de los .22, incluso el más popular de todos ellos, y vigente hasta nuestros días: el .22 LR. Este es el que utilizaremos como ejemplo para describir la cota de recamarado o acerrojado de los cartuchos de fuego anular. En la siguiente figura tenemos las imágenes del cartucho con las dimensiones máximas y de la recámara con las mínimas admisibles para asegurar un correcto funcionamiento del sistema. La cota de recamarado, acerrojado o headspace, en este caso es la correspondiente al espesor del reborde, por parte de la vaina del cartucho, y la de la distancia existente entre el apoyo o frente del cerrojo y el borde o resalto, según sea el caso, que presenta la recámara.

Como vemos la dimensión 1,09/1,30 mm en la recámara, y 1,09 – 0,18 mm (1,09 / 0,91 mm) en el cartucho, son las que aseguran un correcto acerrojado del arma. Este mismo principio tiene valides para todos los cartuchos de fuego anular, sean para armas cortas como para carabinas.

Fuego Central para Pistolas

En el caso de los sistemas empleados normalmente en pistolas semiautomáticas (armas cuyo tubo cañón tiene incorporada la recámara; siempre se encuentran alineadas), tomaremos como ejemplo al calibre .45 ACP (11,25 x 23 mm). Si bien como sabemos, existen cartuchos pensados para revólveres que cuentan con la posibilidad de ser utilizados en pistolas (.357 Magnum en la Desert Eagle) y viceversa, cartuchos para pistola que se utilizan en revólveres (.45ACP en el revólver S&W Mod 625), me referiré a los sistemas pensados originalmente para este tipo de armas, cuyo antecedente primigenio reconocido, es el diseñado por el armero alemán Hugo Bochardt a fines del siglo XIX (1894). La cota de recamarado, acerrojado o headspace, en este caso es la correspondiente a la longitud total, por parte de la vaina del cartucho, y la de la distancia existente entre el apoyo del cerrojo y el resalto que presenta la recámara en el arma, anterior al freebore.

 Como vemos en la figura anterior, la dimensión 22,81 / 23,37 mm en la recámara y 22,81 – 0,25 mm (22,81/22,56 mm) en el cartucho, son las que aseguran un correcto recamarado del arma. Este mismo principio tiene valides para todos los cartuchos de fuego central para pistola, sean para armas cortas como para carabinas y pistolas ametralladoras.

Fuego Central para Revólveres

En este caso y relacionado con el punto analizado en el apartado anterior, veremos la característica bajo estudio, pero aplicada a los calibres comúnmente utilizados en revólveres (armas cuyo tubo cañón no contiene a la recámara y no siempre se encuentran alineados). La cota de recamarado, acerrojado o headspace, en este caso es la correspondiente al espesor de pestaña, por parte de la vaina del cartucho, y la de la distancia existente entre el frente apoyo recámara y el frente posterior del tambor que contiene las recámaras múltiples del arma.

Como vemos en la siguiente figura, en el caso del popular calibre .357 Magnum, la dimensión 1,52/1,78 mm en la recámara y 1,52 – 0,28 mm (1,52/1,24 mm) en el cartucho, son las que aseguran un correcto recamarado del arma. Este mismo principio tiene valides para todos los cartuchos de fuego central para revólver, sean para armas cortas como para carabinas.

Fuego Central para Armas Largas

En este tipo de sistemas encontraremos diferentes criterios según el formato de vaina que se trate. En primer lugar me referiré a aquellos que emplean vainas denominadas “rimless”  (sin reborde o aro). En estas vainas, donde el reborde exterior del culote tiene un diámetro similar al mayor de la caña o cuerpo cónico, tiene como ejemplos vernáculos a los conocidos 7,62 x 51 mm y nuestro 7,65 x 54 mm o 7,65 Argentino. Este modo de acerrojado y más aun la forma de vaina, surgen con la aparición de las pólvoras modernas reemplazando, generalmente, a las antiguas vainas cilíndricas que se empleaban durante la vigencia de las pólvoras negras.

El ejemplo que utilizaré es el del calibre estandarizado por la NATO en el década de 1950. Me refiero al 7,62 x 51 mm ó .308 W.

Como vemos en la Figura anterior, en el caso de este popular calibre, la dimensión 41,66 / 41,40 mm, relacionada con el diámetro 10,16 mm en la recámara, y 41,50 – 0,18 mm (41,50/41,32 mm) relacionado con el diámetro 10,16 mm en el cartucho, son las que aseguran un correcto recamarado del arma. Es el denominado “Longitud del diámetro medio del espaldón”. Este mismo principio tiene valides para todos los cartuchos de fuego central para fusil con vainas tipo rimless, sean para armas cortas como para largas. También resulta válido para aquellas vainas conocidas como “semi-rimmed”, donde el diámetro de la pestaña resulta inferior al del cuerpo de la vaina.

Me referiré a continuación, a aquellos que emplean vainas denominadas “rimmed”  (con  reborde o aro). En estas vainas, donde el reborde exterior del culote tiene un diámetro superior al mayor de la caña o cuerpo cónico, tiene como ejemplos más conocidos al .303 British empleado por el Reino Unido, durante gran parte del siglo XX, en sus guerras coloniales con el fusil Lee-Enfiel, y que diera origen a la famosa bala “Dum Dum”.  Este modo de acerrojado, y más aun la forma de vaina, surgen con la transformación de las antiguas vainas cilíndricas que se empleaban durante la vigencia de las pólvoras negras, conservando la pestaña y modificando el cuerpo realizando un doble cono. Dicho esto, el ejemplo que utilizaré para analizar las dimensiones de acerrojado es el del .303 ya mencionado.

En el caso de este calibre británico (ver la figura de arriba), la dimensión 1,63 Mím. / 1,80 Máx en la recámara, y 1,63 – 0,25 mm (1,63 / 1,38 mm) en el cartucho, son las que aseguran un correcto recamarado del arma. Este mismo principio tiene valides para todos los cartuchos de fuego central para fusil con vainas tipo rimmed.

Continuando con el análisis de la cota de acerrojado de los sistemas de fusil, con cada tipo diferente de vaina, nos restan aquellas que cuentan con un refuerzo en la zona del culote y que habitualmente se las denomina con la palabra “Mágnum”. En este caso las vainas empleadas son identificadas con el anglicismo “belted” o “con cintura”.

La particularidad de estos sistemas es que, si bien el diseñador previó que el cierre de recámara se produjera por la longitud del refuerzo, no descuidó el ajuste del espaldón de la vaina con su correspondiente en la recámara del arma.

Como se observa en la figura anterior, la tolerancia de la longitud (57,658 – 0,178) del diámetro medio del espaldón (diám. 10,67) en el cartucho máximo se corresponde con la longitud 57,889 + 0,254 relacionada con idéntico diámetro en la recámara del arma.

Fuego Central para Sistemas de Anima Lisa

Por último, les brindaré las dimensiones de los sistemas que se emplean en las tradicionales escopetas las cuales, si bien resultan similares a las analizadas en el caso de revólveres y fusiles con vainas tipo “rimmed”, conserva alguna particularidad.

Finalmente en la figura anterior podemos observar que en estos sistemas -el del ejemplo es el calibre 12 con un largo de recámara de 3 pulgadas (76,2 mm)- la cota de acerrojado se logra con un diámetro básico de 21,59 mm a una longitud de 1,463 Mín. / 1,819 Máx. en la recámara y, sobre el mismo diámetro, pero a una longitud de 1,463 – 0,356 mm (1,463 / 1,107 mm) en la vaina.

Concluyendo

A lo largo de este trabajo, espero haber logrado demostrarles de que manera las vainas, en cada uno de los sistemas analizados logra, por su elasticidad y partiendo de dimensiones perfectamente establecidas, cerrar la cámara de combustión de nuestra arma impidiendo que los gases, a elevada temperatura y presión, terminen impactando en nuestro rostro. Tan importante resulta ser esta ingeniosa solución, pensada por el armero Pauly a principios del siglo XIX, y tan trascendental que, aunque hayan existido innumerables y variados intentos por evitar la utilización de las vainas, hoy por hoy, no se ha logrado de manera satisfactoria.

Por muchos años, seguiremos recurriendo a este costoso y complicado artificio, clave en nuestro deporte preferido. Para más adelante dejaré la explicación de cómo se logra, en cada sistema, el control de las dimensiones. Es decir, comprobar que el arma se encuentra en condiciones seguras de empleo.

Por ahora me despido augurando una larga vida a su Majestad La Vaina.

Impactos: 2764

Te invitamos a compartir esta nota
balística CESBA Eduardo Rodi Educación 2018-07-03
Revista Aire Libre
Etiquetas balística CESBA Eduardo Rodi Educación
Artículo previo :

El tráfico ilegal de simios

Próximo artículo :

El Anzuelo

Novedades Relacionadas

Registro Nacional de Identificación Balística Forense

Registro Nacional de Identificación Balística Forense

Revista Aire Libre 08 Oct 2019
Curso de Instructor de Tiro

Curso de Instructor de Tiro

Revista Aire Libre 12 Mar 2019
Registro balístico

Registro balístico

Revista Aire Libre 07 Sep 2021
Lanzando un Bumeran

Lanzando un Bumeran

sbordoli 04 May 2015
Recarga Deportiva – Capítulo 2

Recarga Deportiva – Capítulo 2

Revista Aire Libre 06 Jun 2018
Las armas de los Juzgados II

Las armas de los Juzgados II

sbordoli 16 May 2016
36º Curso de Instructor de Tiro

36º Curso de Instructor de Tiro

Revista Aire Libre 09 Dic 2019
Cómo calibrar una mira telescópica

Cómo calibrar una mira telescópica

sbordoli 03 Nov 2015
El Combustible de nuestras armas

El Combustible de nuestras armas

Revista Aire Libre 27 Ago 2018
Registro Nacional de Identificación Balística Forense

Registro Nacional de Identificación Balística Forense

Revista Aire Libre 08 Oct 2019
Curso de Instructor de Tiro

Curso de Instructor de Tiro

Revista Aire Libre 12 Mar 2019
Registro balístico

Registro balístico

Revista Aire Libre 07 Sep 2021
Lanzando un Bumeran

Lanzando un Bumeran

sbordoli 04 May 2015
Recarga Deportiva – Capítulo 2

Recarga Deportiva – Capítulo 2

Revista Aire Libre 06 Jun 2018
Las armas de los Juzgados II

Las armas de los Juzgados II

sbordoli 16 May 2016
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve − 1 =

Te puede interesar

Anmac desreguló y simplificó

Anmac desreguló y simplificó

Ya no es un requisito previo contar con la habilitación municipal para la habilitación y/o ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Prodetiro 2023

Más notas de armas de fuego

El nuevo escenario en Brasil

El nuevo escenario en Brasil

Revista Aire Libre 18 Ene 2019
Armas – Fallo de la Corte en Peru

Armas – Fallo de la Corte en Peru

sbordoli 23 May 2016
La pistola que conseguí para Navidad

La pistola que conseguí para Navidad

sbordoli 06 Ene 2016
Las armas de Chicago

Las armas de Chicago

sbordoli 16 Abr 2014
ANMAC tiene nuevo director

ANMAC tiene nuevo director

Revista Aire Libre 24 Abr 2020
La sala de armas del Smithsonian

La sala de armas del Smithsonian

Revista Aire Libre 03 Dic 2020
Armas de aire comprimido

Armas de aire comprimido

Revista Aire Libre 08 Dic 2022

Seguinos

Campaña de Prevención de Accidentes

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025
  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×