La seguridad en las actividades en la naturaleza.
La intención de esta nota es brindarle a los lectores un aporte para mejorar la seguridad en el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y físicas realizadas en ambientes naturales. Por el Lic. Ariel Maraulo para Revista Aire Libre.
Como disparador, en el abordaje del tema y para revisar nuestros procedimientos en la organización de salidas al medio natural, podríamos decir que “La seguridad no existe”. El equilibrio constante entre lo que creemos seguro y las posibilidades de accidentes siempre está en juego, debido a las variables estáticas y dinámicas que la naturaleza ofrece. Las salidas planificadas disminuyen esas posibilidades de atravesar por situaciones y momentos no deseados y previenen o evitan accidentes.
Por ello antes de empezar a organizar la salida debiéramos preguntarnos primero si la actividad que elegí realizar solo o compartida con familia y/o amigos puede ser generadora de riesgos, luego ¿cuáles son los posibles riesgos? Y finalmente ¿Cómo puedo reducir o evitar dichos riesgos?
Las actividades deportivas y recreativas que llevamos a cabo en la naturaleza, se desarrollan en un ámbito poco habitual y generalmente con un posible aislamiento o distancias grandes que nos separan de la urbanización. Esta situación en muchas ocasiones es aquello que nos motiva a visitar determinados lugares y si bien muchos riesgos cotidianos de la ciudad se reducen en el medio natural, otros se incrementan debido a las distancias y tiempo en que demoraríamos en obtener asistencia, aprovisionamiento o refugio, para resguardarnos de inclemencias climáticas.
Las actividades tales como el camping, excursionismo, salidas con bicicletas, travesías en diferentes vehículos terrestres y acuáticos motorizados o no, pesca, caza o cualquiera de las actividades náuticas y/o relacionadas al montañismo merecen ser planificadas e inclusive mejorarlas aplicándoles el “protocolo de seguridad”, que consiste en un simple ordenamiento lógico de nuestra accionar a la hora de pensar en nuestras incursiones a la naturaleza.
Este proceso lo podemos ordenar en cuatro etapas que coexisten, se interrelacionan y vinculan permanentemente.
Etapas del protocolo de seguridad.
- Prevención.
- Control.
- Acción.
- Evaluación.
1. Etapa de prevención
La planificación es el primer paso de la organización. La etapa de prevención consiste entonces en la correcta planificación del proyecto de la salida a realizar. En esta etapa se deben respetar principalmente los pasos a seguir, que llamamos técnicamente “cadena lógica”. Estos pasos son: ¿Con quién/es compartiremos la actividad?, ¿Qué nos proponemos hacer con el desarrollo de dicha salida?,¿cuál es el plan más adecuado a la actividad de que se trata?, ¿Cuál es el lugar propicio para el cumplimiento de lo propuesto? y ¿Qué y cómo lo hacemos?.
Modificar este orden aumentará las posibilidades de malas experiencias y/o de posibles accidentes. Por ejemplo, cuando priorizamos el lugar, es posible que se busque elegir un bello lugar, sin considerar previamente si es apto para quienes nos acompañan o para lo que nos proponemos hacer.
Por ello conocer con la mayor profundidad posible las características del grupo con el que se va a desarrollar la actividad es un factor determinante en la viabilidad del cumplimiento de los objetivos propuestos, como así también aspecto fundamental de la seguridad. Este conocimiento previo depende de dos factores, del grado de interacción previa de los integrantes del grupo.
Algunos datos a tener en cuenta son la cantidad, la edad, el estado de salud, las experiencias previas, la interacción previa como grupo, las características motoras y habilidades técnicas específicas, los intereses y el equipamiento específico.
Los objetivos de la salida, o sea lo que nos proponemos hacer, deben ser mensurables y evaluables con facilidad. La actividad en contacto con la naturaleza involucra inevitablemente estos aspectos desde la objetivación: lo social, lo personal y el vínculo con la naturaleza. Es decir, una experiencia puede estar planteada para vivenciar los acontecimientos de la naturaleza acompañada de la interacción social que un grupo genera, o de actividades planteadas deliberadamente hacia un trabajo social del grupo en un marco natural por ejemplo un encuentro de amigos en un ambiente natural. El diagnóstico de este grupo y sus necesidades marcan la tendencia de esos objetivos.
Ya sea en el caso de salidas de ida vuelta en el día, campamentos, travesías, viajes, expediciones, etc competencias es fundamental la determinación del lugar adecuado para su realización. Me refiero al sitio geográfico que elegimos y sus paisajes; ríos lagunas, lagos, mares, campo, llanura, montañas, desiertos, bosques, monte, etc,. Para cada proyecto se debe elegir el mejor lugar pensando en el grupo de personas que desarrollará la actividad y también para cada sitio podemos organizar un buen proyecto.
Para dicha elección es necesario determinar primero la duración de la actividad y la época del año en que se va a realizar, teniendo en cuenta la característica climática de la zona elegida. Con estos datos hay que hacer un análisis detallado de todas las necesidades teniendo en cuenta, entre otros aspectos:
- Rutas y caminos de acceso: estado (asfalto, tierra, mejorado etc.)
- Distancias, asistencia técnica vehicular (combustible, servicio mecánico, etc.) centros asistenciales durante el trayecto, paradas posibles, etc., armando una hoja de ruta con todos los datos disponibles.
- Medios de comunicación: teléfono, servicio de radio llamada local, fuerzas vivas, asistencia médica.
- Asistencia médica: cercanía del centro asistencial, comunicación las 24 hs. Características de dicha asistencia.
- Movilidad: medio de traslados alternativos posibles.
- Seguridad: en los casos de camping organizado, cercado, vigilancia, en casos de camping libre, característica de las zonas periféricas. Distancia y comunicación con fuerzas vivas.
- Infraestructura: sanitarios, agua caliente, lugar cubierto (casos de mal tiempo), electricidad, agua potable, heladera etc.
- Centro comercial: distancia y comunicación por abastecimiento.
- Topografía: características del terreno en el lugar y alrededores.
- Turismo: características turísticas, culturales e históricas.
- Flora y fauna: características particulares de la zona.
La información previa debe ser lo más completa posible. El contacto con guarda parques, guías, lugareños, baqueanos, fuerzas vivas (Ejército, Gendarmería, Policía, Defensa Civil) completa el panorama en cuanto a las pautas mínimas necesarias para la seguridad.
Finalmente, viene la etapa de la programación de la actividad, lo que implica volcar en una “planilla horaria” las actividades y su alimentación correspondiente. Es necesario comprender la importancia que tiene esta fase de la organización para conseguir el normal y correcto desarrollo de los objetivos a alcanzar.
La programación es la base del éxito de lo planteado, teniendo en cuenta que cualquier error no solo retrasa o aleja del resultado, sino que de manera más importante actúa directamente ligado a los aspectos que rodean a la seguridad. Es el proceso de comenzar a llevar a la práctica lo propuesto teóricamente.
Incluye por ejemplo la elección del grupo de acompañantes, los recursos materiales (armaremos un listado para chequearlo antes de salir), el armado del presupuesto y “asado por medio” las reuniones previas de organización.
Con el programa confeccionado y dependiendo del tipo de actividad se debe proceder a establecer las normas de la alimentación. Una vez con la dieta alimenticia, su balance y proporciones, se arma el presupuesto con todos los puntos que ello implica. Ej: viaje, camping, compras, contrataciones y alquileres, gastos imprevistos etc. De esta forma se ordenan las distintas compras y necesidades en la ciudad y en el lugar de desarrollo del proyecto.
2. Etapa de control.
Esta etapa implica la revisión total de todos los aspectos que involucran a la seguridad en las actividades planteadas, antes de la salida al lugar, en el momento de la organización y antes de la realización de cada actividad ya en el lugar de desarrollo. Por ejemplo si vamos a utilizar linternas revisemos que funcione y llevemos pilas y lámpara de repuestos, si usamos auto para trasladarnos revisamos estado de su mecánica en general, si llevaremos un calentador revisar y controlar que funcione antes de salir, si llevamos botiquín leeremos como usar los insumos con el fin de resolver rápido y eficientemente una emergencia.
Al analizar los accidentes, se comprueba que estos producidos por una “suma de errores”, entendiendo por esto que ciertos errores técnicos en la conducción y puesta en marcha de las actividades, se van encadenando hasta terminar en ese accidente, y éste difícilmente se produzca como hecho aislado.
Finalmente corresponde determinar los roles a cumplir por cada miembro del equipo de trabajo en la etapa de acción. Es decir qué papel desempeña cada integrante del equipo de producirse un accidente estudiando las distintas posibilidades en cada actividad. Por ejemplo: – ¿Quién lleva el botiquín?, ¿Dónde lo lleva?, ¿Quién lleva la radio?, ¿Dónde la lleva?, etc
3. Etapa de acción.
De producirse un contratiempo o un accidente, la acción es el correcto procedimiento y los pasos a seguir para el óptimo tratamiento del caso, con el empleo de todos los medios disponibles, desde el equipo específico hasta los recursos humanos propios o de la zona, con el objeto de encontrar la mejor solución a lo acontecido. Para ello en la etapa de prevención ya habíamos registrado los teléfonos y direcciones de urgencias de la zona actualizados y en la etapa de control habíamos llamado para verificar la información, de forma que en la acción solo llamamos o concurrimos a esos lugares para obtener asistencia en forma eficiente. Caso contrario tendremos mucha más demora en conseguir ayuda.
4. Etapa de evaluación.
La evaluación comienza en el momento que se empieza a aplicar el protocolo. Se debe realizar durante y después de cada actividad, analizando los hechos en cada momento. Esto nos da un seguimiento del comportamiento, conducta y respuesta de los individuos del grupo ante cada propuesta, ampliando de esta forma el diagnóstico inicial.
De esta forma se intenta anteponerse a cualquier tipo de incidente que afecte al grupo o individuo, en el normal desarrollo de las actividades programadas.
Es el análisis de la suma de errores que anteceden al accidente, evaluando las distintas etapas y dónde se produjeron las falencias que terminaron en el hecho, como así también la evaluación de los pasos seguidos en la etapa de acción y el control correspondiente de la evolución de los acontecimientos.
Dicho proceso debe ser minucioso, tratando de rever todos los procedimientos llevados a cabo desde el inicio de las etapas de prevención hasta el mismo accidente.
(*) Artículo basado en los apuntes de la cátedra de la Universidad de Flores escritos por Gabriel Andreu.
Impactos: 937
Luis "Correcaminos" Ortiz
Hola, saludos señores de la revista Aire Libre.
Me es grato dirigirme a ustedes con la finalidad de:
1) Felicitarlos por este tipo de artículos que son muy importantes y enriquecedores de conocimientos.
2) Al leer el articulo debo de hacerles una observación que considero muy importante: antes de publicar un articulo en el futuro, revísenlo y léanlo muy detenidamente. Esta observación se las hago motivado a que este articulo presenta inexactitudes en varios párrafos, que por más que lo leí y releí no pude entender lo que dice el párrafo debido a que le faltan palabras para que se pueda entender totalmente bien. De hecho me gustaría si esta en sus posibilidades, el que me envíen el texto completo de donde sacaron este articulo para ver si así logro darle la exactitud a los párrafos, o en su defecto el que ustedes revisen y lean de nuevo todo el articulo y noten donde están las palabras que falta para darle el sentido correcto al mismo.
Sin más a que hacer referencia por los momentos, me despido de ustedes con un cordial saludo y a la espera de la rectificación de este articulo y el envió de muchos otros de este tipo, ya que son de mi mayor interés.
Attm: Luis “Correcaminos” Ortiz
Guillermo Muttoni
Estimado Luis. El artículo ha sido escrito por el autor exclusivamente para la revista. Está editado del original que era mucho más extenso, pues es material que se usa en una cátedra en la Universidad. Le pediremos al autor que se ponga en contacto con Usted. Atte. Guillermo Muttoni
Eugenio Rivademar
Soy guia de pesca en Patagonia, y por supuesto, tenemos un protocolo d seguridad, q nos obliga a desarrollar la Adm de Parques Nacionales.
La clave de Seguridad en una salida o excursion en “exteriores” es la Programacion y Prevencion de accidentes. A partir de alli uno puede desarrollar una actividad con mucha seguridad, masalla dd una situacion de salud extrema q, mas alla de la prevencion, puede conertir una salida al aire libre en algo dramatico. No obstante, y por experiencia personal, nunnido esr tipo d episodios. De todos modos, delinear un informe sobre el estado fisico (dolencias, enfermedades cronicas, por ej) es extremadamente util Y RECOMENDABLE, a fin de tener presente situaciones no deseadas.
Bueno el articulo. Muy completo. Saludos
Ariel Maraulo
Hola Luis como estas? soy Ariel Maraulo autor del articulo de seguridad, en breve lo reviso al original y te lo reenvío para que puedas completar tu lectura agradezco tu apreciación cordiales saludos.