• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»Señales de vida en un volcán chileno

Señales de vida en un volcán chileno

24 Jul 2019 Medio Ambiente Deja un comentario

En el borde de un campo de nieves penitentes investigadores encontraron algas.

Sucedió en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, donde el volcán Llullaillaco es como Marte en la Tierra.

El Llullaillaco ubicado a 6700 metros sobre el nivel del mar, ese el segundo volcán activo a mayor altitud en el mundo. La mayor parte de la montaña es un paisaje árido y rojo de rocas y polvo volcánicos, con aire seco y ligero, luz solar intensa y vientos que arrancan tu tienda de campaña para lanzarla cuesta abajo.

Mientras que el suelo se puede calentar hasta llegar a los 32 grados Celsius, la temperatura del aire rara vez está por encima del punto de congelación. Cuando la nieve cae, se convierte en gas en el momento que toca el suelo. Ocasionalmente, la nieve se puede acumular en bancos donde el viento la deposita, que luego se derriten en agujas heladas de casi 5 metros. Los españoles las llamaban nieves penitentes porque lucen como monjes encapuchados haciendo penitencia.

Estas condiciones en lo alto del volcán hacen que parezca tan carente de vida como Marte.

Sin embargo, un equipo de investigadores liderados por Steven K. Schmidt, un microbiólogo en la Universidad de Colorado que estudia la vida extrema, ha descubierto microbios que viven dentro y alrededor de las nieves penitentes a casi 5300 metros sobre el nivel del mar, alrededor de 300 metros más arriba del punto en que deja de existir vegetación en el volcán Llullaillaco.

Las descripciones de los científicos, publicadas recientemente en la revista Arctic, Antarctic, and Alpine Research, ejemplifican cómo la vida en la Tierra constantemente rompe con los límites esperados, y puede incluso ofrecer pistas sobre cómo o dónde puede existir vida en entornos similares en cualquier lugar del sistema solar.

Schmidt pensó que el volcán podría ser un lugar ideal para estudiar los límites de la vida en la Tierra después de que se enteró que tres niños fueron desenterrados alli en 1999. Las momias de 500 años estaban perfectamente preservadas sin la intervención de ningún agente para embalsamar.

Cuando fueron enterradas, las momias eran “enormes bolsas de microbios” llenas de agua. El hecho de que no se hayan descompuesto indica que las condiciones muy por debajo del suelo del volcán estaban constantemente a temperaturas demasiado frías y secas para que cualquier forma de vida funcionara.

Sin embargo, ¿qué pasa más cerca de la superficie, donde las condiciones ambientales varían?

Schmidt sabía que los microbios habían sido hallados en el piroclasto superficial, o tierra volcánica, del mismo volcán, así como en uno cercano de ligeramente menos elevación. Sin embargo, poco se sabía sobre las cimas o las penitentes.

Al descubrir qué condiciones permitían la existencia de áreas de vida entre las alturas estériles de esta montaña, tal vez verdaderamente podría entender los límites de la vida.

En marzo de 2016, el equipo esperaba recolectar muestras de suelo de la cima del Llullaillaco. Sin embargo, después de un viaje de una semana desde la costa hasta el desierto, el mal tiempo los impulsó a explorar los cambios de las nieves penitentes del volcán. Este no era el entorno más extremo del volcán, pero aun así era bastante árido y se ubicaba a mucha mayor altura de la que parecía que la vida podía persistir.

Nieve roja descubierta en un pozo entre agujas penitentes resultó ser alga. Los investigadores también descubrieron cianobacteria, levadura e incluso microbios más complejos en el terreno que contenían agua que se derrite de la nieve. Credit Steve Schmidt

Cuando alguien de la expedición notó por casualidad nieve roja en la base de algunas penitentes, se preguntaron si podía ser nieve de sandía, una alga descubierta en otros entornos helados.

Los científicos piensan que las penitentes son un resultado de una inusual mezcla de condiciones, las cuales involucran viento, fluctuaciones de temperatura y los rayos ultravioletas del sol. A medida que pequeñas hendiduras en bolsas de nieve se derriten, las penitentes crecen. Esto también libera el elíxir vital de la vida: agua líquida.

Análisis microscópicos y genéticos confirmaron que las manchas rojas en la parte inferior de las penitentes eran algas de nieve. Los científicos también encontraron cianobacterias —bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica—, levadura e incluso microbios más complejos en el hielo y en el piroclasto superficial colina abajo del lugar donde las penitentes se derritieron.

“Vemos a las penitentes como un oasis en este paisaje árido”, dijo Schmidtt, ya que ofrecen agua y protección de los elementos a microbios que viajan en el aire y que probablemente estaban inactivos antes de que el agua los reanimara.

Debido a que las penitentes también se encuentran en las cordilleras de los Himalayas, del Pamir, en el Hindú Kush, así como en Plutón y Europa, uno de los satélites de Júpiter, una mirada más profunda podría señalar el camino para descubrir oasis con vida también en otros mundos.

Fuente: The New York Times

Impactos: 89

Te invitamos a compartir esta nota
algas Chile estudios cientificos hallazgos volcanes 2019-07-24
Revista Aire Libre
Etiquetas algas Chile estudios cientificos hallazgos volcanes
Artículo previo :

Concurso del Pez Elefante

Próximo artículo :

Santa Fe Pesca 2019

Novedades Relacionadas

Salud y estado físico

Salud y estado físico

Revista Aire Libre 01 Dic 2019
Armas en Chile

Armas en Chile

Revista Aire Libre 04 Jul 2018
Una araña camello que comería carne

Una araña camello que comería carne

Revista Aire Libre 03 Sep 2019
La venta de armas en Chile

La venta de armas en Chile

Revista Aire Libre 18 Feb 2020
Los microplásticos cerca de la cima del Everest

Los microplásticos cerca de la cima del Everest

Revista Aire Libre 03 Feb 2021
La veda de pesca en el Paraná

La veda de pesca en el Paraná

Revista Aire Libre 01 Nov 2018
Descubren el arma de fuego más antigua de Estados Unidos

Descubren el arma de fuego más antigua de Estados Unidos

Revista Aire Libre 28 Nov 2024
Una tortuga extraña

Una tortuga extraña

Revista Aire Libre 23 Jul 2020
Los elefantes no tienen cáncer

Los elefantes no tienen cáncer

Revista Aire Libre 30 Ago 2018
Salud y estado físico

Salud y estado físico

Revista Aire Libre 01 Dic 2019
Armas en Chile

Armas en Chile

Revista Aire Libre 04 Jul 2018
Una araña camello que comería carne

Una araña camello que comería carne

Revista Aire Libre 03 Sep 2019
La venta de armas en Chile

La venta de armas en Chile

Revista Aire Libre 18 Feb 2020
Los microplásticos cerca de la cima del Everest

Los microplásticos cerca de la cima del Everest

Revista Aire Libre 03 Feb 2021
La veda de pesca en el Paraná

La veda de pesca en el Paraná

Revista Aire Libre 01 Nov 2018
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + 12 =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Testimonios

Testimonios

Revista Aire Libre 17 Jun 2021
El deshielo en Groenlandia

El deshielo en Groenlandia

Revista Aire Libre 18 Ago 2020
¿Un Perro vegano? Nooo!

¿Un Perro vegano? Nooo!

Revista Aire Libre 04 Sep 2018
El cambio de comportamiento social

El cambio de comportamiento social

Revista Aire Libre 12 Jul 2024
La Protección Ocular

La Protección Ocular

sbordoli 29 Sep 2015
Castores invasores

Castores invasores

Revista Aire Libre 08 Jun 2023
Los más vendidos

Los más vendidos

Revista Aire Libre 18 Ene 2020
Los terrenos del Tiro Federal Argentino

Los terrenos del Tiro Federal Argentino

Revista Aire Libre 20 Ago 2020
Redes de pesca recicladas

Redes de pesca recicladas

Revista Aire Libre 29 Nov 2022
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Revista Aire Libre 08 Ago 2020
Los elefantes no tienen cáncer

Los elefantes no tienen cáncer

Revista Aire Libre 30 Ago 2018
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×