• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»Actividades outdoor y conservación

Actividades outdoor y conservación

07 Abr 2020 Medio Ambiente Deja un comentario

Una alianza estratégica.

Artículo de Bruno Carpinetti para el libro del 80º aniversario de AICACYP.

Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo. Su territorio posee una importante complejidad geográfica y ambiental, distribuida a lo largo y a lo ancho de la extensa superficie de 3,7 millones de kilómetros cuadrados. Como resultado de ello, presenta una enorme variedad de paisajes, climas y una gran diversidad de ecosistemas que trae aparejada una importante riqueza de especies.

La pérdida del hábitat y la fragmentación de los ecosistemas representan dos de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. A estos problemas deben agregarse la contaminación, los efectos del cambio climático, la explotación no sustentable de los recursos naturales, el comercio ilegal y la invasión de especies exóticas. Las tendencias globales también se mantienen en nuestro país, donde la degradación y pérdida de ambientes son la mayor causa de pérdida de biodiversidad. La modificación del paisaje con fines productivos genera alteraciones o la pérdida completa de hábitats, a través del reemplazo de bosques por zonas de cultivo, la explotación minera, la construcción de represas hidroeléctricas y otras iniciativas de desarrollo que provocan grandes cambios en el medio natural.

En este contexto, en nuestro país, las actividades al aire libre y el turismo en la naturaleza representan fenómenos con importantes implicancias ambientales. Las actividades recreativas en la naturaleza incluyen un amplio rango que va desde las más pasivas, como la relajación y el disfrute contemplativo, hasta las más activas como el esquí, las cabalgatas, el ciclismo de montaña o la caza y la pesca. Todas ellas, necesitan para su adecuado desarrollo, un ambiente natural debidamente conservado y sin demasiadas modificaciones antrópicas.

Es por esto, que a lo largo de nuestra historia, los sitios relacionados con la recreación al aire libre y el turismo de naturaleza han incluido tradicionalmente bosques, costas, ríos y lagos, montañas y otros escenarios paisajísticamente espectaculares y ecológicamente relevantes, que a raíz de esto, han sido designados por el Estado bajo alguna categoría de protección.

Esta relación fundante entre conservación de la naturaleza y actividades al aire libre, es la que, en 1903, explicita el Perito Francisco Moreno – padre de nuestro sistema de áreas protegidas federal- en su carta de donación de las tierras que conformarían el primer Parque Nacional de Argentina, en las márgenes del Lago Nahuel Huapi.

En ese momento, Moreno refería en su carta de donación dirigida al ministro de Agricultura: “Cada vez que he visitado esa región me he dicho que convertida en propiedad pública inalienable, llegaría a ser pronto centro de grandes actividades intelectuales y sociales, y, por lo tanto, excelente instrumento del progreso humano. Al hacer esta donación, emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante culto”. De esta manera, con su donación, el Perito Moreno, sellaba la alianza entre la conservación de la naturaleza y las actividades al aire libre.

Además, no solo esas actividades y el turismo de naturaleza han estimulado en nuestra sociedad una reivindicación de valores estéticos, científico naturalistas o incluso espirituales vinculados a la conservación de la naturaleza, sino que también han funcionado como estímulos económicos destacables para áreas aisladas y marginales de nuestro país. En este sentido, son numerosos los ejemplos en los que estas actividades han actuado como motor del desarrollo regional, promoviendo además la defensa de la propiedad estatal de los bosques y otros espacios naturales.

Según la Convención para la Diversidad Biológica, de la cual Argentina es país signatario, la conservación moderna tiene como objetivos reducir el riesgo de extinción de especies, mantener los procesos ecológicos esenciales, preservar la diversidad genética y asegurar que el uso de las especies y los ecosistemas del planeta sea sustentable. Por otra parte, la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), ha reconocido desde hace mucho tiempo que el uso racional y sostenible de la vida silvestre puede ser consistente con la conservación y contribuir a la misma, puesto que los beneficios sociales y económicos derivados de la utilización de las especies pueden proveer a la gente de incentivos para conservar a éstas y a sus hábitats. Aunque esta definición no promueve directamente el uso de los recursos como una herramienta de conservación, la inclusión explícita del uso de la vida silvestre es un reconocimiento de que esto es una realidad, y que el deber de los conservacionistas es asegurar que ese uso sea sustentable, más que negarlo o prohibirlo.

Como ya hemos mencionado, en el actual escenario globalizado de nuestro planeta, se identifican nuevas amenazas a la biodiversidad, antes no reconocidas, para las cuales, las actividades recreativas extractivas como la caza y la pesca pueden aportar soluciones de manejo. Por ejemplo, en nuestro país, como en muchos otros lugares del mundo colonizado por europeos, hasta mediados del siglo XX, las especies exóticas fueron más valoradas estéticamente y percibidas como ideales para reemplazar a las especies nativas, que además eran señaladas como menos redituables económicamente para el uso humano. Así es que fueron introducidas a nuestros ambientes naturales especies de gran valor recreativo como el ciervo colorado (Cervus elaphus), diferentes especies de salmónidos, la liebre (Lepus europaeus) o el jabalí (Sus scrofa). Hoy en día, bajo una valoración negativa, científicamente fundada, del rol que estas juegan en los ecosistemas autóctonos, los conservacionistas promueven programas para erradicar o controlar algunas de las especies exóticas introducidas en el siglo pasado. En estos programas, los cazadores y pescadores deportivos pueden jugar un papel significativamente positivo en la defensa de nuestro patrimonio natural.

En síntesis, podemos afirmar sin duda alguna, que son extensos los espacios naturales de Argentina que se han conservado en mejor estado gracias a los intereses vinculados a las actividades al aire libre, al turismo de naturaleza, a la pesca deportiva o al aprovechamiento cinegético, evitando de esta manera, el impacto irrefrenable de otros modos de desarrollo que podrían traer aparejadas modificaciones profundas o la total destrucción del medio natural.

Impactos: 278

Te invitamos a compartir esta nota
80 aniversario Bruno Carpinetti caza y conservacionismo libros 2020-04-07
Revista Aire Libre
Etiquetas 80 aniversario Bruno Carpinetti caza y conservacionismo libros
Artículo previo :

Un safari virtual

Próximo artículo :

Descuidando el recurso pesquero

Novedades Relacionadas

Reflexiones sobre la caza

Reflexiones sobre la caza

Revista Aire Libre 14 Ago 2023
Guerreras y cazadoras

Guerreras y cazadoras

Revista Aire Libre 03 Ene 2025
Hablando de cazadores

Hablando de cazadores

Revista Aire Libre 12 Sep 2024
Novedades Editoriales

Novedades Editoriales

Revista Aire Libre 24 Ago 2018
ALUPA

ALUPA

Revista Aire Libre 03 Nov 2020
La post pandemia

La post pandemia

Revista Aire Libre 17 Abr 2020
Acuerdo ACMAC – Fundación Artemisán

Acuerdo ACMAC – Fundación Artemisán

Revista Aire Libre 07 Oct 2020
Reflexiones sobre la Caza

Reflexiones sobre la Caza

Revista Aire Libre 28 Feb 2024
80 Aniversario de Aicacyp

80 Aniversario de Aicacyp

Revista Aire Libre 23 Sep 2019
Reflexiones sobre la caza

Reflexiones sobre la caza

Revista Aire Libre 14 Ago 2023
Guerreras y cazadoras

Guerreras y cazadoras

Revista Aire Libre 03 Ene 2025
Hablando de cazadores

Hablando de cazadores

Revista Aire Libre 12 Sep 2024
Novedades Editoriales

Novedades Editoriales

Revista Aire Libre 24 Ago 2018
ALUPA

ALUPA

Revista Aire Libre 03 Nov 2020
La post pandemia

La post pandemia

Revista Aire Libre 17 Abr 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × dos =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

La contaminación y la pesca

La contaminación y la pesca

Revista Aire Libre 26 Abr 2018
Combustibles sintéticos no contaminantes

Combustibles sintéticos no contaminantes

Revista Aire Libre 09 Dic 2020
El loro más grande del mundo

El loro más grande del mundo

Revista Aire Libre 08 Ago 2019
Pescaron una joya arqueológica

Pescaron una joya arqueológica

Revista Aire Libre 18 Jun 2024
Recarga comercial de municiones

Recarga comercial de municiones

Revista Aire Libre 10 Jun 2023
Caminando por una autopista de hielo marino

Caminando por una autopista de hielo marino

Revista Aire Libre 19 Dic 2023
Toyota HILUX

Toyota HILUX

sbordoli 13 Feb 2017
Adiós a los monopatines eléctricos

Adiós a los monopatines eléctricos

Revista Aire Libre 01 Sep 2023
Caminando con los Moonwalkers

Caminando con los Moonwalkers

Revista Aire Libre 18 Jul 2023
El acecho viral

El acecho viral

Revista Aire Libre 19 Oct 2020
Cetáceos virales

Cetáceos virales

Revista Aire Libre 13 Ene 2023
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×