• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Caza»La caza en el centro de las miradas

La caza en el centro de las miradas

12 Abr 2020 Caza 1 comentario

Un recorrido compartido desde 1939.

Artículo publicado en el libro del 80º aniversario de AICACYP.

La caza es ancestral, una actividad que está presente en el desarrollo de todas las culturas y en todas las sociedades desde el inicio de los tiempos. “Fue pues la caza la primera ocupación, el primer trabajo y oficio del hombre”, señalaba Ortega y Gasset en 1942 en su famoso prólogo al libro Veinte años de caza mayor del Conde de Yebes. Prólogo que marca un antes y un después para el cazador de raza. A 75 años de aquel prólogo, muchos ponen equivocadamente a la caza en el ojo de una controversia ambientalista y de un conservacionismo mal entendido.

Como actividad deportiva y recreativa, en la Argentina, la caza tanto menor como mayor se expandió gracias a los inmigrantes europeos que vinieron con su fusil al hombro y la pasión por esta práctica y que encontraron en nuestro país a las especies autóctonas (pumas, carpinchos, guanacos, entre otras) y a las exóticas introducidas desde principios del siglo XX (jabalíes, ciervos colorados, liebres europeas, castores, entre otras)

Durante décadas, para los argentinos ir a cazar era una actividad absolutamente habitual, un buen plan que estaba al alcance de cualquiera, y en muchos casos lo sigue siendo, sobre todo en el Interior del país. Incluso los más chicos de la familia, acompañaban la cacería con una escopeta pequeña. Las perdices y las liebres eran lo más común en la mira de un fin de semana en el campo. Por caso un censo cuantificó para 1963 en 600.000 a los cazadores de la Provincia de Buenos Aires, alcanzando al 10% de la población. Pero, los tiempos cambiaron. La caza, sobre todo la mayor, ya no es una actividad accesible como antes, y la actividad es mirada de reojo por el público que no la practica. La explosión demográfica y el avance de las áreas cultivadas completan un combo difícil para facilitar el crecimiento de la actividad.

Los buenos viejos tiempos

Entre fines  de los 60 y principios de los 70, en el Tiro Federal Argentino, el sector de Caza Mayor, realizaba concursos a los que  “la gente asistía masivamente”, recuerdan los memoriosos. Actualmente, no sucede. Acaso el momento más importante haya sido la incorporación de la Federación de Caza Mayor, en los ’80, porque eran muchos los cazadores que se asociaban al Tiro Federal para ir a practicar y calibrar sus armas. Y todavía estaba la influencia de los viejos inmigrantes que seguían con la tradición cazadora en su familia.

Pero si hablamos de años prósperos para este deporte, además de los mencionados, la década de los ‘90, con la ley de convertibilidad, permitió que muchos amantes de la caza pudieran viajar con mayor facilidad a conocer lugares míticos, como África. Y regresar con sus trofeos. La actividad tenía pujanza y existían varias publicaciones dedicadas a este deporte.

Contradicciones

En las últimas décadas, los discursos contrarios a la cacería ganaron terreno. Acaso para no entrar en conflicto con organismos ambientalistas que calan hondo en la sociedad,  algunas provincias tomaron medidas poco razonables y, en algunos casos, prohibiendo la caza de cualquier especie. Así encontramos provincias limítrofes que con una misma población silvestre tienen diferentes reglamentaciones para una misma especie. Con protecciones que hasta resultan erróneas o insuficientes, pues se protege a una especie pero no a la que le sirve de alimento. La consecuencia es que los animales “protegidos” proliferan –como es el caso del puma-  y depredan a otros que no constituyen su dieta natural.

La otra cara de la misma moneda es que el turismo cinegético se convirtió en una actividad pujante y que deja importantes dividendos. En efecto, nuestro país tiene cotos de caza con especies diseñadas -como ocurre en las cabañas de ciervos- que reproducen ejemplares apetecibles para los cazadores de todo el mundo. Son vox populi dentro del ambiente, las personalidades internacionales e integrantes de la realeza europea que vienen –en la más absoluta reserva- a cazar algún ejemplar que eligieron previamente, y pagan fortunas por tirar un solo tiro y obtener su trofeo.

Cazar y proteger

Como integrantes de AICACYP, un logro extraordinario fue la sanción de la ley nacional 22.421 sobre Conservación de la Fauna que establece la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre. Esto es: la creación de reservas, santuarios y criaderos con fines conservacionistas, establecimientos cinegéticos con idénticos fines y cotos de caza oficiales y privados, entre otras medidas.

¿Se puede ser cazador y conservacionista al mismo tiempo? La respuesta es sí. El cazador sabe que a la fauna hay que conservarla, mejorarla y amarla. La caza, de hecho, contribuye a la existencia de especies cinegéticas. La conservación reduce los riesgos de la población, mantiene el hábitat y garantiza que las especies sean sostenibles en el tiempo. Conservar la fauna significa mantener el equilibrio, por eso los cazadores realizan una cacería de prevención y selección.

Sin embargo, la gente parecería no lograr la asociación entre la caza y la conservación, como parte de la misma actividad. Y ese es el gran desafío que tiene el sector en el presente y futuro.

Enseñar y prevenir

Cada provincia tiene su club de caza. La Pampa y Buenos Aires tienen varios centros. Aunque la mayoría se mantienen, pero no avanzan, sus socios no dejan de estar activos: colaboran con el Estado y los cotos en las reglamentaciones, leyes  y disposiciones, como ocurrió con la ley nacional. Intervienen en los planes de manejo de los establecimientos de cría y recría. Y en algunos casos, dictan cursos en los mismos lugares de caza, a las personas que viven en el campo –y cazan para comer- y a los guías de diferentes actividades outdoor, sobre los temas más importantes de la actividad y la conservación de las especies. Sobre todo, para el conocimiento de aquellos animales cuya cacería está prohibida: el oso hormiguero, el yaguareté, el ciervo del pantano, el puma. También muchos cazadores vienen especialmente de Europa y Estados Unidos a cazar palomas, sobre todo las torcazas que no tienen restricciones. Otra de las actividades que genera dividendos a las provincias que las realizan.

Futuro incierto

Con el corrimiento de la frontera sojera, la deforestación, las fumigaciones, la depredación de la naturaleza por la actividad humana y el calentamiento global, se destruyeron ecosistemas con la consecuente migración de animales. Cuando el hábitat de una especie –el nicho donde está su alimento- se modifica o algún elemento extraño lo invade, el animal se muda y lo más probable es que muera, depredado, a su vez, por otro.  Es lo que viene sucediendo.

Por otro lado, mientras en Estados Unidos hay registrados 14 millones de cazadores socios de Safari Club, en Sudamérica, cada día la sociedad se muestra más reacia a la caza mayor bajo un proteccionismo mal comprendido.

Quizás la clave del futuro esté en abrir la actividad educando a los más pequeños en las virtudes de una caza sustentable y la conservación de las especies. Y que los mismos cazadores sean quienes expliquen que sin caza, no hay conservación.

Impactos: 226

Te invitamos a compartir esta nota
80 aniversario AICACYP caza y conservacionismo libros 2020-04-12
Revista Aire Libre
Etiquetas 80 aniversario AICACYP caza y conservacionismo libros
Artículo previo :

El mito vegetariano

Próximo artículo :

Grisines de maní cordobés

Novedades Relacionadas

Nacido en Campana

Nacido en Campana

Revista Aire Libre 21 Oct 2019
Balística de armas menores

Balística de armas menores

Revista Aire Libre 17 Ene 2020
Video de una joven cazadora

Video de una joven cazadora

Revista Aire Libre 10 Mar 2021
A la pesca del futuro, con la historia en el reel

A la pesca del futuro, con la historia en el reel

Revista Aire Libre 28 Ene 2022
Tiro Deportivo Juvenil

Tiro Deportivo Juvenil

Revista Aire Libre 07 Ago 2023
La Legítima Defensa

La Legítima Defensa

Revista Aire Libre 30 Jun 2020
Armas y Municiones

Armas y Municiones

Revista Aire Libre 08 Mar 2022
Campaña a favor de la caza

Campaña a favor de la caza

Revista Aire Libre 07 Mar 2022
Guerreras y cazadoras

Guerreras y cazadoras

Revista Aire Libre 03 Ene 2025
Nacido en Campana

Nacido en Campana

Revista Aire Libre 21 Oct 2019
Balística de armas menores

Balística de armas menores

Revista Aire Libre 17 Ene 2020
Video de una joven cazadora

Video de una joven cazadora

Revista Aire Libre 10 Mar 2021
A la pesca del futuro, con la historia en el reel

A la pesca del futuro, con la historia en el reel

Revista Aire Libre 28 Ene 2022
Tiro Deportivo Juvenil

Tiro Deportivo Juvenil

Revista Aire Libre 07 Ago 2023
La Legítima Defensa

La Legítima Defensa

Revista Aire Libre 30 Jun 2020
prev
next

Un comentario

  1. Eugenio Rivademar
    20 marzo, 202412:24 pm -

    Un buen ejemplo de aumento de poblaciones de animales silvestres se dió en la PLANDEMIA. A la vez, el humano se acerca -por actividades agricolas, entre muchas- a sitios donde habitan especies.
    Yendo al fondo del tema, se nota un gran aumento de la poblacion de jabalí (y por tanto de puma) en zonas q antes no se observaba.
    En Cordoba y Entre Rios, zona de caza de aves, las poblaciones de torcazas y patos debe haber crecido enormemente, supongo.
    Ni hablar de la poblacion de ciervo Axis en Misiones. O del guanaco y puma en Santa Cruz.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + 6 =

Te puede interesar

Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

La manada comparte ubicación en el mismo parque donde se encuentra el hotel. 25 de ...


Seguinos en Instagram

Aire Libre en Twitter

Tweets by RevAireLibre

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Otras notas de caza sustentable

Nuestro objetivo es el ciervo axis

Nuestro objetivo es el ciervo axis

Revista Aire Libre 18 Dic 2023
Leones envenenados

Leones envenenados

Revista Aire Libre 06 Jun 2018
Coto de caza ilegal

Coto de caza ilegal

Revista Aire Libre 18 May 2018
Por una caza legal y responsable

Por una caza legal y responsable

Revista Aire Libre 12 Oct 2023
Conociendo San Guillermo

Conociendo San Guillermo

Revista Aire Libre 05 Ago 2023
San Huberto

San Huberto

Revista Aire Libre 03 Nov 2021
¿Por qué cazamos?

¿Por qué cazamos?

Revista Aire Libre 18 Jul 2022

Seguinos

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×