• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Turismo»Parques Nacionales»El centro forestal de Isla Victoria

El centro forestal de Isla Victoria

08 Jun 2020 Parques Nacionales, Turismo Deja un comentario

El lugar fue reconocido como “Jardín Botánico”.

La distinción le fue otorgada por la Botanical Garden Conservation International (BGCI), una organización no gubernamental de Gran Bretaña.

El centro forestal de Isla Victoria, un reservorio de tres hectáreas que produce alrededor de 1.000 plantas por año y conserva más de 120 especies desde el corazón del lago Nahuel Huapi, en Bariloche, fue reconocido como “Jardín Botánico” por la Botanical Garden Conservation International (BGCI), una organización no gubernamental de Gran Bretaña.

No es el primer reconocimiento que recibe el Arboretum y su siempre creciente colección de árboles de todos los continentes: antes fue distinguido por el Programa de Acreditación de ArbNet Arboretum y The Morton Arboretum, por alcanzar estándares particulares de prácticas profesionales consideradas fundamentales para los arboretum y jardines botánicos.

El Arboretum de Isla Victoria cumplirá su primer centenario en 2024 ya que su nacimiento es incluso anterior a la creación de los Parques Nacionales: “En esos tiempos, esta región era una colonia agrícola. Recién comenzaba la historia de Bariloche y se había construido un pequeño vivero, donde se plantaron frutales y se había cortado mucha, mucha madera”, relató a Télam Adolfo Moretti, director del Jardín Botánico Isla Victoria y coordinador del Área Forestal del Parque Nacional, que junto con Cecilia Núñez, de la Dirección Regional Patagonia Norte de la Administración de Parques Nacionales (APN), desarrollaron la exitosa presentación técnica para la postulación a esta red mundial.

En los primeros pasos de aquel jardín inicial aparecen el nombre del ministro de Agricultura Tomas Breton que toma el desafío de crear los parques nacionales y, con ellos, un vivero nacional en Isla Victoria para recuperar el área devastada con la plantación de árboles y la llegada de especies forestales de todos los lugares del mundo.

“En 1924, Pablo Gross desarrolla una labor excepcional y el vivero de Isla Victoria empieza a impactar en toda la región, de allí salen plantas, se foresta, son enviadas a cascos de estancias, sus árboles llegan a las plazas de todas las ciudades y comienza a desarrollarse un turismo espontaneo”, describió el ingeniero.

Olmo de montaña

Una década después, en 1934, se crean los Parques Nacionales Argentinos e inmediatamente Isla Victoria, donde ya funcionaba el vivero, se convierte en sede y en la primer intendencia: “Este título lo potencia y desarrolla una labor aún mucho más importante que la que se venía haciendo”, aseguró Moretti.

La historia de ese corazón natural tuvo sus años oscuros en la década del 70 cuando, en la primera conferencia global mundial sobre medio ambiente que se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia, se señala a algunas especies como perjudiciales e invasoras.

Era 1972 y a partir de entonces, “injustamente, a mi modo de ver, todo lo que había en Isla Victoria se empieza a ver como una mala cosa, las plantas exóticas se hacen a un lado y el vivero decae completamente”, apuntó el especialista.

“Los años noventa fueron terribles para Isla Victoria, un desastre turístico, ya que era más barato ir al exterior que venir acá y la actitud de Parques hizo que todo se cayera a pedazos. Como consecuencia, la isla quedó prácticamente abandonada”, recordó Moretti.

“Después aparecen en escena nuevos actores, los investigadores, los biólogos, los ingenieros forestales que por fin aparecen como una carrera y empiezan a estudiar el bosque, las interrelaciones entre las especies nativas y exótica y empiezan a ver que esa generalización no tiene sentido, que hay especies que son muy interesantes, que hay especies que biológicamente pueden contribuir a la producción forestal sin causar amenazas y hay otras especies que son complejas y efectivamente había que tratar de controlar y erradicar, pero que hay un valor en eso, primero se lo ve como biológico, después se lo ve como productivo también” afirmó.

Fue recién en 2005 cuando el contexto y el turismo alentaron un proceso de recuperación: “Empezamos a rescatar todo esto, gracias a un proceso general de reactivación económica, turística, que trajo servicios e inversiones además de visitantes”, explicó el director del Jardín Botánico.

La isla es visitada cada año por medio millón de personas y la idea del funcionario es ofrecer desde ese centro “el jardín botánico más hermoso de la Argentina”.

Donde se guarda el bosque: El laboratorio forestal de Isla Victoria, por Fernando Méndez Guerrero para Aire Libre 3

“Nos dimos cuenta de que teníamos un rompecabezas –agregó a Télam–, que armándose juntaba la historia, los paradigmas, la belleza, el turismo, el uso público, la conservación de la biodiversidad y presentamos este proyecto de darle este rango al área central de Isla Victoria como jardín botánico y es eso es un espacio de encuentro de todas estas cosas”.

Recién el año pasado, en mayo de 2019 y tras recibir oficialmente la visita de la directora del Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires, Graciela Barreiro, y del evaluador de proyectos regionales de la BGCI, Joaquín Gratzfeld, que recomendó la candidatura de Isla Victoria como sede de un Jardín Botánico destinado a la conservación de los bosques templado-fríos del hemisferio sur en general,y de la patagonia argentina y chilena en particular, el Arboretum logra un nuevo reconocimiento que lo posiciona a nivel de los más altos estándares a nivel mundial.

Así, finalmente este año el corazón verde del lago Nahuel Huapi fue reconocido como “Jardín Botánico” por la BGCI.

“Yo siempre pienso que si no entendemos de dónde venimos, no sabremos bien a dónde ir. Hemos aprendido todos de esto, ha sido muy interesante y por ahí vamos. Es una hermosa historia”, concluyó el director.

Fuente: Telam

Impactos: 144

Te invitamos a compartir esta nota
Bariloche Isla Victoria jardín botánico reconocimiento 2020-06-08
Revista Aire Libre
Etiquetas Bariloche Isla Victoria jardín botánico reconocimiento
Artículo previo :

Sapos venenosos

Próximo artículo :

Tiro Federal Argentino Santa Fe

Novedades Relacionadas

Río Negro, la elegida de este invierno

Río Negro, la elegida de este invierno

Revista Aire Libre 22 Jul 2019
El Biatlón

El Biatlón

Revista Aire Libre 05 Abr 2019
San Carlos de Bariloche

San Carlos de Bariloche

Revista Aire Libre 15 May 2021
Acampar en Bariloche

Acampar en Bariloche

Revista Aire Libre 10 Ene 2021
El rifle del año

El rifle del año

Revista Aire Libre 08 Feb 2024
La isla de las truchas

La isla de las truchas

Revista Aire Libre 07 Feb 2020
La Pesca de Truchas

La Pesca de Truchas

Revista Aire Libre 06 Mar 2018
Rafting en Bariloche

Rafting en Bariloche

Revista Aire Libre 23 Ene 2024
La pesca en números

La pesca en números

Revista Aire Libre 29 Nov 2019
Río Negro, la elegida de este invierno

Río Negro, la elegida de este invierno

Revista Aire Libre 22 Jul 2019
El Biatlón

El Biatlón

Revista Aire Libre 05 Abr 2019
San Carlos de Bariloche

San Carlos de Bariloche

Revista Aire Libre 15 May 2021
Acampar en Bariloche

Acampar en Bariloche

Revista Aire Libre 10 Ene 2021
El rifle del año

El rifle del año

Revista Aire Libre 08 Feb 2024
La isla de las truchas

La isla de las truchas

Revista Aire Libre 07 Feb 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

siete + 14 =

Te puede interesar

La provincia en un bocado

La provincia en un bocado

Sabores que te harán volver a Buenos Aires. 25 de abril de 2025. Los destinos turísticos ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Seguinos en Facebook

El turismo en Argentina

Enoturismo

Enoturismo

Revista Aire Libre 16 May 2024
Fiesta Nacional del Salmón

Fiesta Nacional del Salmón

Revista Aire Libre 03 Mar 2020
Un clásico de Salta

Un clásico de Salta

sbordoli 27 Dic 2016
Ampimpa, una ventana al Universo

Ampimpa, una ventana al Universo

Revista Aire Libre 02 Ago 2018
En el camino del Chaco

En el camino del Chaco

Revista Aire Libre 03 Nov 2018
Un nuevo faro de conservación

Un nuevo faro de conservación

Revista Aire Libre 27 Ago 2020
Sendero de Micoturismo

Sendero de Micoturismo

Revista Aire Libre 26 Abr 2024
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×