• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

 
Estás en : Inicio»Turismo»Buscando los orígenes

Buscando los orígenes

28 Jun 2020 Turismo Deja un comentario

El Hotel de los inmigrantes.

Un museo poco conocido en el puerto de Buenos Aires acoge la historia de miles de personas que llegaron en busca de su particular sueño americano. Nota de Carmina Balaguer para Natgeo.

Todo empezaba en un puerto de gran calado, a bordo de un transatlántico y tras dejar una vida al otro lado del Atlántico. El embarcadero de Buenos Aires era el primer horizonte que los pasajeros llegados desde Europa vislumbraban entre los siglos XIX y XX. A partir de la Revolución Industrial, y seguido por las guerras mundiales, un gran trasvase de población se acercó al continente americano en busca de nuevas tierras y materias primas, así como huyendo de hambrunas.

Hoy en día, miles de estas vidas son recordadas muy cerca del muelle, en un museo poco conocido y que en el pasado operó como hotel para dar recepción a los recién llegados.

El Hotel de los Inmigrantes funcionó entre 1911 y 1953 y albergó a 3000 personas semanales de forma gratuita. Aunque una ley establecía un cupo de cinco días de permanencia, este tiempo no siempre se cumplía. Para atender las necesidades de este flujo se contaba con un total de 1000 funcionarios que hablaban todos los idiomas.

A diferencia de otros lugares del mundo donde los inmigrantes eran recibidos en asilos –como sucedía en la isla de Ellis en Estados Unidos– aquí los pasajeros eran tratados como huéspedes y gozaban de libertad para entrar y salir del recinto.

El edificio incluía un comedor de ochenta metros de largo en la planta baja donde los recién llegados recibían desayuno, almuerzo y cena en turnos de 1000 personas. Las plantas superiores alojaban a hombres y mujeres por separado, en habitaciones de 250 personas. Cuando la capacidad del hotel se superaba, se habilitaba el almacén de equipajes. El hotel también incluía exposiciones de máquinas agrarias para instruir a los nuevos trabajadores, así como un salón de usos múltiples que buscó culturizar a los inmigrantes en la tradición argentina, aunque éstos construyeron organizaciones para resguardar su identidad.

Te invitamos a un recorrido virtual por el Museo

El museo, que depende de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, comparte edificio con el Centro de Arte Contemporáneo. Así, incluye exposiciones e intervenciones artísticas como las de Graciela Sacco. De ella destacan unas fotografías de ojos de inmigrantes colocadas en las escaleras del edificio que invitan a reflexionar sobre cómo éstos verían hoy a los visitantes que llegan.

Por las mismas escaleras se drenaba el agua que baldeaba las habitaciones cada mañana cuando el hotel estaba en funcionamiento. Se trataba de una medida sanitaria, junto a otros sistemas de higiene como son los grandes ventanales destinados a generar corrientes de aire que previnieran enfermedades respiratorias; o las lonas de los camastros que sustituían los colchones de lana de la época. A su vez, las mesas de mármol y los platos de lata evitaban la acumulación de bacterias, así como los azulejos de cerámica de gres que revestían las paredes.

Todo estaba preparado para que los recién llegados pudieran echar raíces en el territorio. Al entrar, recibían una cédula de identidad en calidad de residentes permanentes para asegurar el desarrollo de una vida laboral. Junto al hotel, un edificio operaba como bolsa de trabajo y coordinaba oportunidades laborales en todo el país a través de trece delegaciones. El recinto, que actualmente alberga la Dirección Nacional de Migraciones, también incluyó un hospital con la sala de obstetricia más avanzada para la época y una sucursal del Banco Nación que tenía monedas de todo el mundo. En el predio también se encuentra el Camino del Inmigrante, que conducía a los recién llegados hasta la actual avenida Antártida Argentina una vez eran autorizados a ingresar al país.

Te invitamos también a conocer en Pergamino, Provincia de Buenos Aires el Museo Batallas de Cepeda.

Este interés por facilitar la entrada de extranjeros vino de la mano de Nicolás Avellaneda, quien durante su presidencia decretó una ley (1876) para promover la inmigración y así atraer mano de obra que cubriera el trabajo en el campo. Desde entonces, el Estado publicitó Argentina como un ‘país esperanza’ mandando a funcionarios hasta el Viejo Continente que contaran los beneficios de inserirse en un territorio tan lejano. En algunos casos también se favoreció la llegada de inmigrantes haciéndose cargo de los costos del traslado. Una vez en Buenos Aires, los pasajeros que no tenían familiares en el país recibían alojamiento y orientación en el Hotel de Inmigrantes.

Para gozar de todos estos beneficios, el inmigrante tenía que llegar en segunda o tercera clase y contar con certificados que demostraran su salud, su no mendicidad y su situación judicial. Todos los inmigrantes menores de sesenta años eran bienvenidos, aunque las mujeres no pudieron ingresar solas hasta 1949, lo que provocó que se arreglaran muchos casamientos con otros pasajeros en alta mar.

Muchas de estas anécdotas se descubren en el Museo de la Inmigración. Aquí casi todo es para tocar, abriendo cajones y explorando los documentos que traían los inmigrantes. Vitrinas con reliquias y documentación histórica, videos con testimonios contemporáneos, filmes como ‘El inmigrante’ de Charles Chaplin (quien ingresó a Estados Unidos en la tercera clase de un barco) y varias fotografías completan la visita.

El material muestra cómo llegaron colectivos migratorios de todas partes, pues destacan personas con turbantes. Otras imágenes ilustran la cocina, que contenía ollas de presión de 500 litros. También se descubren instalaciones sonoras con canciones de cuna cantadas en distintas lenguas.

El Libro del 80° aniversario de Aicacyp, el primer testimonio gráfico de los 80 años de nuestra industria. 98 páginas a todo color documentando la historia de AICACYP para las generaciones que continuarán los próximos 80 años.

Aunque cada proceso migratorio se enmarca en una coyuntura histórica y personal distinta, todo migrante transita por una serie de experiencias comunes. Así lo expone el museo a través de cuatro conceptos: el viaje (donde se establecen las necesidades y motivaciones del traslado); el arribo (que consiste en la obtención de los recursos para llevar a cabo el viaje); la inserción (el momento en que se activan las redes y las estrategias que facilitan el arraigo en el nuevo lugar); y el legado (cuando se construyen nuevas marcas de identidad y el migrante logra generar puentes emocionales entre su tierra natal y la tierra de arribo).

Una de las principales atracciones del museo es un registro digital donde los argentinos pueden buscar a familiares inmigrados en el pasado. Esta base de datos existe gracias a un convenio con el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos y a la labor de Chela Delgado, quien durante treinta años se dedicó a ordenar las tarjetas de entrada de los inmigrantes.

 

Impactos: 115

Te invitamos a compartir esta nota
ciudad de Buenos Aires Museo del inmigrante museos NatGeo Universidad de 3 de Febrero 2020-06-28
Revista Aire Libre
Etiquetas ciudad de Buenos Aires Museo del inmigrante museos NatGeo Universidad de 3 de Febrero
Artículo previo :

Los videos de León

Próximo artículo :

La pesca ilegal en nuestro mar

Novedades Relacionadas

Rosario más cerca

Rosario más cerca

Revista Aire Libre 15 Ene 2021
El Maratón de Buenos Aires

El Maratón de Buenos Aires

Revista Aire Libre 12 May 2020
Tierra Libre

Tierra Libre

Revista Aire Libre 19 Jun 2020
Votá por Argentina

Votá por Argentina

Revista Aire Libre 09 Jun 2022
Amigos desde hace 14000 años

Amigos desde hace 14000 años

Revista Aire Libre 13 Feb 2018
El aventurero del 2014

El aventurero del 2014

sbordoli 09 Jul 2015
Turismo cultural en Buenos Aires

Turismo cultural en Buenos Aires

Revista Aire Libre 09 Jun 2023
El Cerebro al Aire Libre

El Cerebro al Aire Libre

sbordoli 26 Ago 2016
La sala de armas del Smithsonian

La sala de armas del Smithsonian

Revista Aire Libre 03 Dic 2020
Rosario más cerca

Rosario más cerca

Revista Aire Libre 15 Ene 2021
El Maratón de Buenos Aires

El Maratón de Buenos Aires

Revista Aire Libre 12 May 2020
Tierra Libre

Tierra Libre

Revista Aire Libre 19 Jun 2020
Votá por Argentina

Votá por Argentina

Revista Aire Libre 09 Jun 2022
Amigos desde hace 14000 años

Amigos desde hace 14000 años

Revista Aire Libre 13 Feb 2018
El aventurero del 2014

El aventurero del 2014

sbordoli 09 Jul 2015
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 7 =

Te puede interesar

La provincia en un bocado

La provincia en un bocado

Sabores que te harán volver a Buenos Aires. 25 de abril de 2025. Los destinos turísticos ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Seguinos en Facebook

El turismo en Argentina

Aventura para pocos

Aventura para pocos

Revista Aire Libre 11 Jul 2021
Turismo Deportivo

Turismo Deportivo

sbordoli 06 Dic 2013
Verano en Mendoza

Verano en Mendoza

Revista Aire Libre 28 Dic 2022
Junio trae un finde XXL

Junio trae un finde XXL

Revista Aire Libre 26 May 2022
Buscando los orígenes

Buscando los orígenes

Revista Aire Libre 28 Jun 2020
El turismo deportivo en 2024

El turismo deportivo en 2024

Revista Aire Libre 24 Ene 2024
Argentina Emerge

Argentina Emerge

Revista Aire Libre 26 Abr 2024
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025
  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×