• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Turismo»Avistaje»La fauna autóctona bonaerense

La fauna autóctona bonaerense

04 Mar 2022 Avistaje Deja un comentario

Dos lugares para disfrutarla

Las reservas naturales El Destino y Faro Querandí son dos exponentes de la riqueza natural que se traduce en la variedad de los paisajes bonaerenses.
En la diversidad de los paisajes de la Provincia habitan especies animales representativas de diferentes ecosistemas como la Mariposa Bandera Argentina, que vive en la costa rioplatense, y la Lagartija de las Dunas, que anida en los médanos de las playas del Atlántico.

Las reservas naturales El Destino en el partido de Magdalena y Faro Querandí en Villa Gesell son el ámbito donde esas especies habitan junto con otras para conformar un escenario único de belleza y armonía, que invita al asombro y la contemplación.

Río, bosques y mariposas

El Destino se encuentra dentro del Parque Costero del Sur -declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO- que se extiende entre los distritos de Magdalena y Punta Indio. En el predio de la fundación “Elsa Shaw de Pearson” se conserva el ambiente original conformado por playas, pajonales inundables, pastizales y el bosque nativo de tala, que tiene el rol de mantener la biodiversidad de fauna y flora.

El tala está vinculado con otro tipo de plantas y arbustos: sombra de toro, molle, sauco, ombú y coronillo, cuyo fruto es el alimento elegido por la oruga que luego se transformará en la Mariposa Bandera Argentina.

Quienes visiten el lugar podrán observar diferentes especies de animales: gato montés, vizcacha, mulitas, peludos, zorrinos, hurones, zorros, carpincho, escuerzos y ranas. Los aficionados al avistaje de aves se encontrarán con cardenales de copete colorado, palomas yerutí, torcaza, pirincho, chinchero, leñatero, naranjero, zorzal, garzas y el Martín pescador.

En este ecosistema ribereño la mariposa se desplaza con su vuelo lento y ondulante de mediana altura, sus planeos cadenciosos y bruscos aleteos, y capta la atención de los turistas por su gran tamaño: mide 110 milímetros (mm) en el caso de las hembras, y 90, en el de los machos.

Durante enero, la mariposa sale a la naturaleza como tal, y su presencia se puede observar hasta abril cuando los otoños son cálidos. Su ciclo de vida inicia con la hembra depositando los huevos de dos milímetros bajo diferentes hojas de coronillo y en el proceso de crecimiento las larvas se nutren de ese árbol. Son muy llamativas por su color rojizo y la abundancia de pelos simples.

“Se destacan por su carácter gregario, ya que se alimentan juntas hasta los últimos estadios. Son como pompones grandes que contrastan con la gran copa verde oscura de los coronillos. Además, el arbusto les sirve de refugio porque son una forma de buscar mayor protección frente a los predadores”, explicaron desde la reserva El Destino.

El desarrollo de la Mariposa Bandera Argentina depende estrictamente del coronillo, especie en peligro de extinción debido a la invasión de plantas exóticas como el ligustro que crece con facilidad e impide que otras absorban la luz natural.

El Destino -IG: @reservaeldestino- es ideal para disfrutar de la naturaleza ya que a través de los senderos, de la cartelería informativa y de la señalética las personas podrán realizar un recorrido autoguiado para experimentar la vida silvestre ribereña.

También ofrece visitas a las construcciones originales del siglo pasado que aún se conservan en el lugar. La casa museo de estilo moderno con influencias de la Escuela Bauhaus fue construida por el arquitecto Enrique Martínez Castro en 1929, y el museo campero se erige en una edificación típica de Nueva Inglaterra.

Los médanos y su fauna

En el partido de Villa Gesell se ubica la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, que cuenta con una superficie total de 5.757 hectáreas, que tiene como función preservar la biodiversidad y el ecosistema de dunas costeras.

“Acá se encuentran los últimos veinticuatro kilómetros que quedaron en estado natural en la provincia de Buenos Aires, si tomamos en cuenta que desde Punta Rasa hasta Mar Chiquita había ciento ochenta kilómetros de dunas”, informó Abel Escobar, guardaparque de Faro Querandí.

En 1996 la zona fue declarada como reserva para proteger la fauna, flora y dos servicios ecosistémicos fundamentales: la reposición de arena que carga las playas de la ciudad y el agua potable. En el primer proceso las corrientes marinas depositan los granos de arena en la orilla del mar, el sol los seca y cuando el viento sopla desde el océano hacia el continente los va acumulando en las dunas.

“Faro Querandí es un reservorio de agua dulce muy importante. Se trata de una gran esponja que cuando llueve filtra el agua, la mineraliza, y pasa a nuestra napa directamente. Sobre la zona de circulación podés hacer un pozo y a cincuenta centímetros de profundidad se halla agua dulce”, explicó Escobar.

En este ambiente de médanos y mar crecen especies vegetales medicinales y comestibles como plantas de marcela, yerba de la perdiz, dondiego de la noche, brusquilla y lengua de vaca.

También es hábitat de aves, anfibios, mamíferos y reptiles, entre ellas la Lagartija de las Dunas, “animal que tiene un comportamiento similar al de una tortuga marina pero vive en el continente. Durante el verano deposita siete huevos dentro de un pozo, luego el sol se encarga de que estas crías puedan nacer, al calentar la arena como si fuera una incubadora”, detalló el guardaparques.

La piel de este reptil se mimetiza perfectamente con el color de las dunas para poder escapar de sus predadores naturales. Sin embargo no sucede lo mismo frente a una moto, un cuatriciclo o una camioneta. Por eso los guardaparques piden a quienes circulan por la reserva que lo hagan solo por la zona media. Dos circuitos autogestionados con diferentes distancias, Palos Rojos, el más extenso, y Palos Amarillos, facilitan el recorrido del lugar.

Los viernes a las 17:00 se realiza una visita guiada por el sendero de baja intensidad con una duración de cincuenta minutos. Los guardaparques acompañan la guiada por diferentes tipos de dunas: vivas, que se mueven de un lado hacia otro por la acción del viento; semifijas, en ellas hay vegetación que detiene el avance de la arena, y las fijas, que se localizan hacia el interior del continente donde también hay vados interdunales. Además se hacen relatos explicativos a partir de las huellas de animales que aparecen sobre los médanos.

Impactos: 1167

Te invitamos a compartir esta nota
avistaje El Destino Lagartija de las Dunas Mariposa Bandera Argentina Villa Gesell 2022-03-04
Revista Aire Libre
Etiquetas avistaje El Destino Lagartija de las Dunas Mariposa Bandera Argentina Villa Gesell
Artículo previo :

La Regata del Limay

Próximo artículo :

Pescar en Salta

Novedades Relacionadas

Descubrimiento

Descubrimiento

Revista Aire Libre 28 Ene 2018
Observación de Aves

Observación de Aves

sbordoli 13 Mar 2014
Avistaje de aves

Avistaje de aves

Revista Aire Libre 05 Feb 2024
Turismo en Chubut

Turismo en Chubut

sbordoli 31 Dic 2016
Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Revista Aire Libre 10 Jul 2023
Villa Gesell con un solo click

Villa Gesell con un solo click

Revista Aire Libre 16 Abr 2020
Se acerca un evento mundial de avistaje de aves

Se acerca un evento mundial de avistaje de aves

Revista Aire Libre 03 Oct 2024
Charlas virtuales

Charlas virtuales

Revista Aire Libre 05 May 2020
Concursos de Pesca

Concursos de Pesca

Revista Aire Libre 22 Sep 2022
Descubrimiento

Descubrimiento

Revista Aire Libre 28 Ene 2018
Observación de Aves

Observación de Aves

sbordoli 13 Mar 2014
Avistaje de aves

Avistaje de aves

Revista Aire Libre 05 Feb 2024
Turismo en Chubut

Turismo en Chubut

sbordoli 31 Dic 2016
Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Revista Aire Libre 10 Jul 2023
Villa Gesell con un solo click

Villa Gesell con un solo click

Revista Aire Libre 16 Abr 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 5 =

Te puede interesar

Campaña para el registro ciudadano de especies emblemáticas

Campaña para el registro ciudadano de especies emblemáticas

El Parque Nacional Nahuel Huapi invita a residentes y visitantes a sumarse a una campaña ...


Seguinos en Instagram

Aire Libre en Twitter

Tweets by RevAireLibre

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Otras notas de caza sustentable

De los cazadores y las fotos

De los cazadores y las fotos

Revista Aire Libre 30 Oct 2017
Temporada de caza menor 2024 – Entre Ríos

Temporada de caza menor 2024 – Entre Ríos

Revista Aire Libre 10 May 2024
Veterana en busca de cazadores furtivos

Veterana en busca de cazadores furtivos

Revista Aire Libre 30 Sep 2019
Redes Sociales

Redes Sociales

Revista Aire Libre 12 Ene 2023
La caza va de naranja

La caza va de naranja

Revista Aire Libre 25 Mar 2022
España – Los números de la caza

España – Los números de la caza

sbordoli 28 Oct 2016
Sobrepoblación descontrolada

Sobrepoblación descontrolada

Revista Aire Libre 22 Mar 2023

Seguinos

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×