• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Pesca»El sábalo está desapareciendo del Pilcomayo

El sábalo está desapareciendo del Pilcomayo

12 Jun 2023 Pesca Deja un comentario

En Bolivia se analiza la posibilidad de suspender la pesca comercial por tres años

  • La pesca indiscriminada, las obras de canalización en Paraguay y Argentina, la minería en la cuenca alta y la disminución de las lluvias están provocando la desaparición del sábalo, la especie pesquera más importante del río Pilcomayo en Bolivia.
  • Atención Argentina: Habrá más presión sobre la pesca comercial en el Paraná.

12 de junio de 2023. La pesca comercial se realiza normalmente entre mayo y agosto, e incluso hubo años que se extendía hasta septiembre, lo que permitiría a los originarios hacer un buen presupuesto económico para sobrevivir el resto del año.

Pero no solo los indígenas aprovechan este recurso. En el último tiempo se instalaron otros pueblos que en las riberas del Pilcomayo se dedican a capturar sábalos para su comercialización.

Primeras señales

De acuerdo con datos de la División de Peces del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, las primeras señales de la reducción de este pez viajero datan del año 2010.

Son varias las causas que han llevado a la disminución de esta especie y casi todas fueron provocadas por la mano del hombre, como la pesca indiscriminada, la canalización del río Pilcomayo en Paraguay y Argentina y la minería en la cuenca alta de Bolivia.

Relacionada: Denuncian depredación en el Paraná

“En el territorio paraguayo y argentino han hecho obras civiles, han desviado aguas de su cauce natural, lo cual también afecta”, dijo a CORREO DEL SUR el director de la Unidad de Biodiversidad, Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) de la Gobernación de Tarija, Evelio Tellez Padilla.

A todo esto se debe sumar un factor climatológico: la disminución de las lluvias. “Este año, en esta época, tenemos un bajo caudal del Pilcomayo; estamos hablando como si estuviéramos en agosto, septiembre. Imagínese, ¿qué va a pasar cuando lleguemos a esos meses?”, cuestiona el técnico.

Para evitar la depredación del sábalo y permitir su reproducción y subsistencia, la Gobernación tarijeña activa cada año la “veda de pesca”, que es una herramienta de manejo que restringe la captura de una o más especies durante un tiempo o espacio determinado.

Este año la veda fue levantada el 16 de mayo, pero tres semanas después las concesiones pesqueras ya empezaban a retirar sus campamentos donde reciben a los transportistas que llevan el producto a los mercados.

Relacionada: Alerta en el Río Uruguay

“Lamentablemente este año ha sido muy triste, es triste la situación en estos momentos: no hay actividad pesquera, no hay movimiento económico, no hay transportistas… el río está (en) silencio”, comenta Tellez.

El funcionario señala también que, en una reciente visita, pudo apreciar la reducción del caudal de agua en la parte baja del Pilcomayo, lo que dificulta la llegada de cardúmenes que suben a la cuenca alta (en Bolivia) a reproducirse.

“Está desapareciendo”

Según Tellez, al no haber una migración del sábalo desde Argentina y Paraguay hacia Bolivia, esta especie simplemente “desaparece del río Pilcomayo”.

“Si hay, son algunos (peces) residentes que se han quedado en pozas y ‘madrejones’ (arroyos donde se junta agua de lluvia), que no cumplen la talla ni el peso mínimo de 35 centímetros para su pesca y comercialización. Los que ahora hay son pequeños de 15, 20 o 25 cm, no son aptos y están prohibidos de salir al mercado”, explica Tellez.

Esta realidad impide seguir con la pesca para fines comerciales, por lo que tanto concesionarios como transportistas tuvieron que dejar la actividad. “No existe migración (de peces), es lamentablemente lo que está pasando, nunca se ha visto eso. No hay sábalo ni en la parte baja ni en la parte intermedia ni en la parte alta de la cuenca”, insiste el servidor público.

Relacionada: Los sábalos del salado y el nivel de agrotóxicos.

“Ya lo han dicho biólogos: no hay otro remedio que el río Pilcomayo entre en una pausa pesquera de comercialización. Desde el punto de vista técnico, la veda debería ser, mínimo, de tres años, para que garanticemos el ciclo reproductivo en aguas tranquilas”, sentencia Tellez.

Cifras en picada

Jaime Sarmiento, investigador de la División de Peces del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia, reveló hace un tiempo que en la década de los 80 se pescaba entre 2.000 y 2.500 toneladas de sábalos al año. Para 2018 la reducción fue de alrededor de 500 toneladas, según se informó en ese entonces desde el Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cerdet).

Cinco años después, entre mayo y junio de 2023, “deben ser unas 3 a 4 toneladas que ha entrado de sábalo y nada más”, compara Tellez. En temporadas normales la actividad pesquera movía, según economistas citados por Tellez, 500 millones de bolivianos. “Ahora creo que no hemos llegado ni al millón”, añade él.

Nota relacionada: La Pesca Comercial en aguas fluviales de Argentina

Antes, salían camiones con 5.000 o 6.000 pescados; ahora, solo llevan entre 300 y 400. Los que iban a La Paz sacaban entre 15.000 y 20.000 sábalos; ahora, van con 1.500.

Además, cada transportista hacía hasta diez viajes en temporada de pesca. Este año, hay quienes han podido realizar apenas un solo viaje y otros, ni siquiera eso.

“Del 100% que se pescaba antes, esta vez ni siquiera han llegado al 5 o 6 por ciento de la pesca”, resume Tellez.

El gobernador de Tarija, Oscar Montes, anunció en mayo que este iba a ser el último año que emita una resolución departamental para levantar la veda y aprovechamiento pesquero “Yo espero que esta sea la última vez que un gobernador tenga que firmar una resolución de este tipo….esta no debe ser nunca más una decisión de un político, esta decisión tiene que ser de un técnico”.

Impactos: 106

Te invitamos a compartir esta nota
Bolivia pesca comercial Río Pilcomayo sábalos 2023-06-12
Revista Aire Libre
Etiquetas Bolivia pesca comercial Río Pilcomayo sábalos
Artículo previo :

9º concurso de pesca de pejerrey

Próximo artículo :

Los jabalíes llegaron a Puerto Madryn

Novedades Relacionadas

Pesca Comercial en nuestros Ríos

Pesca Comercial en nuestros Ríos

Revista Aire Libre 27 Jul 2017
Golpe a la pesca furtiva

Golpe a la pesca furtiva

Revista Aire Libre 09 Ago 2021
Una nueva acción judicial

Una nueva acción judicial

Revista Aire Libre 29 Jun 2020
El Desafío Titicaca

El Desafío Titicaca

Revista Aire Libre 07 Dic 2021
El camino de la muerte

El camino de la muerte

Revista Aire Libre 17 May 2019
Pesca comercial

Pesca comercial

Revista Aire Libre 24 Nov 2022
La bajante del Paraná

La bajante del Paraná

Revista Aire Libre 27 Ago 2021
Sábalo 2014

Sábalo 2014

sbordoli 18 Dic 2013
Desprotegidos

Desprotegidos

Revista Aire Libre 16 Feb 2023
Pesca Comercial en nuestros Ríos

Pesca Comercial en nuestros Ríos

Revista Aire Libre 27 Jul 2017
Golpe a la pesca furtiva

Golpe a la pesca furtiva

Revista Aire Libre 09 Ago 2021
Una nueva acción judicial

Una nueva acción judicial

Revista Aire Libre 29 Jun 2020
El Desafío Titicaca

El Desafío Titicaca

Revista Aire Libre 07 Dic 2021
El camino de la muerte

El camino de la muerte

Revista Aire Libre 17 May 2019
Pesca comercial

Pesca comercial

Revista Aire Libre 24 Nov 2022
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cinco =

Te puede interesar

Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

La geometría aplicada para evitar dar pasos en falso. Por Néstor Saavedra 28 de abril ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Nos vamos de pesca

La fábrica de pejerreyes

La fábrica de pejerreyes

Revista Aire Libre 19 Mar 2018
Licencias de caza y pesca

Licencias de caza y pesca

Revista Aire Libre 25 Feb 2019
La pesca en Mendoza

La pesca en Mendoza

Revista Aire Libre 23 Nov 2021
Steelhead en Alaska

Steelhead en Alaska

Revista Aire Libre 09 Feb 2018
Se busca Diputado

Se busca Diputado

Revista Aire Libre 26 Abr 2018
Paso a Paso

Paso a Paso

Revista Aire Libre 01 Feb 2018
Pejerreyes vadeando

Pejerreyes vadeando

Revista Aire Libre 05 Oct 2018

Pesca Show

Prevención de accidentes de pesca

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×