• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Otras»Naturaleza»La movilidad animal en tiempos del Covid
Un puma apareció caminando libremente en Santiago, Chile, en marzo de 2020. Fue uno de los casos que más asombraron de la presencia de animales en zonas urbanas durante las restricciones de movilidad por la pandemia/ REUTERS/Andres Pina

La movilidad animal en tiempos del Covid

12 Jun 2023 Naturaleza Deja un comentario

Qué se puede aprender de los confinamientos masivos para cuidar mejor a la fauna silvestre

Un grupo internacional de científicos midió el efecto de la llamada “antropausa” sobre el comportamiento de 43 especies de mamíferos de todo el mundo. Cómo ajustar el horario, la frecuencia y el volumen del tránsito para favorecer el desplazamiento de los animales.

12 de Junio de 2023. Durante lo peor de la pandemia, cuando los humanos nos refugiamos en nuestras casas para escapar del virus, muchos animales se pasearon por las ciudades. Aunque buena parte de los videos resultaron ser falsos o grabados antes del coronavirus, aquella situación excepcional ha servido a los científicos para analizar la flexibilidad de la conducta animal.

Un trabajo de 175 científicos siguiendo a casi 3.000 mamíferos en lo más duro del confinamiento les ha permitido confirmar que se movieron y acercaron más a las rutas. Pero el aumento de la movilidad solo se produjo en los trayectos más largos y en las zonas donde el confinamiento fue más estricto. Los autores del trabajo, publicado en Science, creen que no solo las infraestructuras humanas dañan la vida salvaje, también lo hace la mera presencia de los humanos.

El trabajo publicado en Science muestra que los animales se acercaron hasta un 36% más a las carreteras. Para medirlo, los científicos rastrearon los desplazamientos de 2.300 animales de 43 especies en decenas de países gracias a los collares GPS que llevaban. Pero esta mayor cercanía a las vías solo se produjo en zonas con elevada huella humana, es decir con fuerte presencia de infraestructuras, agricultura, entornos urbanizados, y en las regiones donde el confinamiento fue más severo.

Relacionada: Los osos y la gente, seis ataques fatales en 2021

Los investigadores usaron otras dos métricas: la distancia total recorrida en 10 días, por un lado, y el trayecto hecho en una hora, por el otro. Representando los dos extremos del patrón de movilidad. La investigadora de la Universidad Radboud de Nimega y principal autora del estudio, Marlee Tucker, dice que durante la reclusión forzada de los humanos “los animales viajaron distancias hasta un 73% más largas que en el mismo período de 10 días del año anterior, cuando no hubo confinamientos”. Esta comparación con 2019 es una de las fortalezas de este trabajo. Llevan varios años siguiendo a los mismos animales, por lo que han podido comparar con los tiempos en los que no había coronavirus. Por ejemplo, en un estudio también publicado en 2018 ya detectaron que allí donde hay humanos, los animales se mueven menos.

En cuanto a los desplazamientos cortos, sucedió lo contrario: los animales redujeron sus movimientos. “La respuesta fue variable entre individuos y especies. Algunos recorrieron distancias más largas y otros más cortas, pero de media hubo una disminución del 12%”, cuenta Tucker en un correo. “No tenemos los datos necesarios para medir el impacto de este cambio en los animales, sin embargo, para algunos, podría ser una disminución bastante significativa”, añade. Este cambio en el patrón podría deberse a que, en ausencia de humanos, los movimientos para evitarlos y huirlos bajaron entre febrero y mayo de 2020, coincidiendo con lo más duro del confinamiento, según los autores del trabajo.

Durante los confinamientos, los grandes mamíferos cruzaron las carreteras con naturalidad.
MARK GOCKE

“Los medios de comunicación habían informado en numerosas ocasiones que la naturaleza se estaba recuperando durante esos primeros confinamientos. Por ejemplo, un puma deambulaba por las calles de Santiago de Chile, pero nosotros queríamos saber: ¿hay alguna prueba? ¿O simplemente la gente prestaba más atención a todo porque estaba en su casa?”, comentó Tucker al explicar cómo surgió la idea de hacer el estudio global.

Tuvieron en cuenta el fenómeno que fue caracterizado como “antropausa” en 2020 por el científico Christian Rutz, de la Universidad de Harvard, y colegas. Ese término se refiere al “enlentecimiento considerable de las actividades humanas modernas” como resultado de las medidas para controlar la pandemia, según escribieron en la revista Nature Ecology & Evolution.


Lee también: Actividades Outdoor y Conservación. Por Bruno Carpinetti para el libro del 80 aniversario de AICACYP

La española Nuria Selva, investigadora de la Academia Polaca de Ciencias, pasó todo el confinamiento en el Parque Nacional de Białowieża (Polonia), uno de los últimos bosques vírgenes de Europa. Como coautora de la investigación de Tucker, destaca que los cambios en los patrones de la movilidad animal dependieron del grado de confinamiento: “La reducción fue menor en las zonas medianamente urbanizadas o seminaturales. En esas áreas seguía habiendo gente, como en los parques, donde aumentó la presencia humana en más de un 200%”, dice.

“Una carretera donde no pasa nadie no es una barrera, la barrera es el tráfico, somos nosotros” Nuria Selva, investigadora de la Academia Polaca de Ciencias y la Universidad de Huelva

Selva destaca otra gran aportación de este trabajo: “Ha permitido separar el impacto de las infraestructuras humanas y los propios humanos. Una carretera donde no pasa nadie no es una barrera, la barrera es el tráfico, somos nosotros”. Hace unos años, entre 2013 y 2015, el biólogo de la Universidad Estatal de Boise (Estados Unidos) Jesse Barber realizó una serie de experimentos con el tráfico. Grabó el ruido de varias autopistas y se lo llevó a diversos entornos naturales donde no había asfalto. Sus resultados mostraron que en las llamadas carreteras fantasmas un gran porcentaje de las aves desaparecían. Durante la pandemia, se observó el fenómeno contrario: las aves cantaron más bajo y se comunicaron mejor durante el confinamiento.

El biólogo de la Universidad de La Coruña Alejandro Martínez Abraín destaca la potencia estadística del trabajo, pero sostiene que los cambios en los patrones de movimiento solo se han observado en las zonas de mayor huella humana, “en condiciones de confinamiento muy severas y en los extremos de la movilidad animal”. También recuerda que no han estudiado la presencia de animales salvajes en las ciudades.

Un mapache camina por un Central Park casi desierto en Manhattan el 16 de abril de 2020 en la ciudad de Nueva York. La imagen se reprodujo por aquellos países donde el confinamiento fue más estricto.
JOHANNES EISELE (AFP)

“No a todos los animales le interesa que haya poco movimiento de gente”, opina Martínez Abraín sobre el impacto de las infraestructuras y presencia humanas. “Por ejemplo, respecto a las carreteras, a muchas especies presa les interesa que haya mucho movimiento, porque eso hace, sin querer, lo que se denomina en ecología efecto espantapájaros, ahuyentando a los depredadores”.

Para el profesor de la universidad gallega los cambios en los patrones de movilidad animal no son cosa del confinamiento: “Hay que remontarlos al abandono del campo. Los animales llevan seis o siete décadas perdiendo el miedo a los humanos, a los urbanitas que no les van a hacer nada. Esto no lo ha cambiado la covid, lo ha cambiado el abandono del rural. Lo que sucedió durante la pandemia es que dieron un pasito más en su acercamiento y nosotros nos hemos dado cuenta de algo que ya venía pasando”.

“Como la movilidad humana es un factor clave en el comportamiento de algunos mamíferos, se podría pensar -como una potencial medida de mitigación- que se establecezcan incentivos para ajustar el tiempo, la frecuencia y el volumen del tráfico vehicular en áreas importantes para el movimiento de los animales”, expresó en diálogo con Infobae el doctor Pablo Teta, doctor en ciencias naturales, investigador del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y presidente de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.

Distribución de datos GPS de 43 especies de mamíferos terrestres.
El mapa representa el índice de rigurosidad (SI) medio del rastreador de respuesta del gobierno de Oxford COVID-19 ( 20 ), que mide la rigurosidad del confinamiento, que va de 0 (sin confinamiento) a 100 (confinamiento muy estricto). Los valores se presentan por país durante el período de estudio de 2020 (es decir, fecha de cierre inicial hasta el 15 de mayo de 2020), donde los valores más altos (rojo) representan países con una política de cierre más estricta. El gris claro representa países sin datos SI. Los valores del SI oscilan entre 10 y 92. Los puntos negros representan los centroides de cada combinación de especies de estudio ( n = 90). Mapa en proyección de Mollweide.

“Una buena noticia que se destaca del estudio es que las poblaciones de muchas especies retienen la capacidad de responder de forma relativamente rápida a cambios en el comportamiento humano. Eso plantea una perspectiva optimista frente a potenciales medidas”, enfatizó el doctor Teta.

“Muchas especies se adaptan bien a convivir con el ser humano. Pero para eso debemos dejar de perseguirlas, asustarlas, o impactar sobe ellas. Debemos respetar sus espacios y sus necesidades buscando siempre que sea posible nuestra coexistencia de manera armónica”, explicó a Infobae el doctor Sergio Lambertucci, investigador en ecología y biología de la conservación en la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet en Bariloche, quien fue ganador de uno de los Premios Houssay del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación en 2020.

Impactos: 65

Te invitamos a compartir esta nota
COVID-19 fauna silvestre investigaciones científicas movimientos 2023-06-12
Revista Aire Libre
Etiquetas COVID-19 fauna silvestre investigaciones científicas movimientos
Artículo previo :

Los jabalíes llegaron a Puerto Madryn

Próximo artículo :

Requisitos para circular en el Mercosur

Novedades Relacionadas

La pesca de costa

La pesca de costa

Revista Aire Libre 06 Dic 2021
Las exposiciones y el Covid-19

Las exposiciones y el Covid-19

Revista Aire Libre 19 Ago 2020
Vivos tras 24000 años

Vivos tras 24000 años

Revista Aire Libre 08 Jun 2021
La edad de los sábalos

La edad de los sábalos

Revista Aire Libre 13 Jun 2023
La escuela de la Tierra

La escuela de la Tierra

Revista Aire Libre 22 Abr 2020
Sustentabilidad de los recursos

Sustentabilidad de los recursos

Revista Aire Libre 06 Nov 2017
Contagios

Contagios

Revista Aire Libre 15 Jun 2022
Agua dulce

Agua dulce

Revista Aire Libre 12 Ene 2023
Cetología

Cetología

Revista Aire Libre 08 Feb 2023
La pesca de costa

La pesca de costa

Revista Aire Libre 06 Dic 2021
Las exposiciones y el Covid-19

Las exposiciones y el Covid-19

Revista Aire Libre 19 Ago 2020
Vivos tras 24000 años

Vivos tras 24000 años

Revista Aire Libre 08 Jun 2021
La edad de los sábalos

La edad de los sábalos

Revista Aire Libre 13 Jun 2023
La escuela de la Tierra

La escuela de la Tierra

Revista Aire Libre 22 Abr 2020
Sustentabilidad de los recursos

Sustentabilidad de los recursos

Revista Aire Libre 06 Nov 2017
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − quince =

Te puede interesar

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Mediante una Disposición 381/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial se derogó parcialmente una ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Truco de limpieza

Truco de limpieza

Revista Aire Libre 21 Feb 2024
Picardia, Delito o Necesidad

Picardia, Delito o Necesidad

sbordoli 27 Dic 2016
El Síndrome de déficit de la naturaleza

El Síndrome de déficit de la naturaleza

Revista Aire Libre 18 Feb 2020
Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Revista Aire Libre 10 Abr 2025
La conservación de las especies

La conservación de las especies

Revista Aire Libre 20 Mar 2024
La última casa que resistió sobre la arena de Claromecó

La última casa que resistió sobre la arena de Claromecó

Revista Aire Libre 06 Feb 2025
Arqueología

Arqueología

Revista Aire Libre 29 Mar 2023
Movilidad Urbana

Movilidad Urbana

Revista Aire Libre 12 Ene 2023
El lugar que vende nostalgias

El lugar que vende nostalgias

Revista Aire Libre 28 Ene 2021
Jorge Torrecilla

Jorge Torrecilla

Revista Aire Libre 04 Jun 2018
Carne de caza

Carne de caza

Revista Aire Libre 27 Jul 2022
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×