• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Otras»Naturaleza»Cuatro animales asombrosos que existen solo en Latinoamérica
Nutrias gigantes de río en la laguna Anangu en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Fotografia: Tim Lamán

Cuatro animales asombrosos que existen solo en Latinoamérica

28 Jun 2023 Naturaleza Deja un comentario

Son mamíferos que viven en humedales y se encuentran catalogados como en peligro de extinción

Junio de 2023. (NATGEO): Latinoamérica es una región particularmente rica en términos de biodiversidad y alberga especies únicas. Entre ellas, National Geographic reunió algunos de los animales considerados asombrosos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Se trata de mamíferos terrestres cuyo hábitat natural son los humedales y se encuentran en peligro de extinción. Conoce sus características sobresalientes.

1. Huemul patagónico (Hippocamelus bisulcus)

En la actualidad, Hippocamelus bisulcus habita en los Andes del sur de Chile y Argentina. Conforme al Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) dependiente de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el huemul es un ciervo adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta y miembros relativamente cortos y fuertes.

Pintura de un huemul peruano pastando en las laderas de los Andes. ILUSTRADO POR WALTER A. WEBER

Según el SIB, en los ejemplares mayores este animal alcanza cerca de 1 metro de altura hasta la cruz. Los machos adultos son de mayor tamaño y peso que las hembras y, además, se diferencian por tener un par de astas de dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo.


Lee también: Actividades Outdoor y Conservación. Por Bruno Carpinetti para el libro del 80 aniversario de AICACYP

Se trata de un herbívoro rumiante muy exigente con su alimentación, por eso busca las plantas más digestibles (con poca fibra) que contengan una alta concentración de nutrientes.

Esta especie se encuentra “en peligro” en la Lista Roja de la UICN debido a una disminución continua causada por factores naturales y antropogénicos (como la pérdida de hábitat, la caza furtiva y la depredación); la reducción en el área de distribución; y porque las poblaciones restantes son pequeñas y están fragmentadas.

2. Ariraí (Pteronura brasiliensis)

También conocido como lobo gargantilla o nutria gigante, Pteronura brasiliensis es endémica de América del Sur, se la puede hallar en Surinam, Guyana, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.

Una nutria de río gigante en el arroyo Anangu en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador. FOTOGRAFÍA DE TIM LAMÁN

Los grupos (que suelen ser numerosos, entre 2 y 16 integrantes) viven en territorios bien establecidos. La nutria gigante (otro de sus nombres populares) habita en grandes ríos, arroyos, lagos y pantanos. Su lugar favorito está en los cuerpos de agua no perturbados que mantienen una cubierta vegetal de alta calidad y una abundante densidad de presas.

Su dieta consiste básicamente en pescado, aunque también puede incluir caimanes y otros vertebrados. No obstante, el animal suele adaptar su alimentación de acuerdo a la disponibilidad de presas.

3. Chungungo (Lontra felina)

Gato Marino, chinchimén y chungungo son algunos de los nombres que recibe este animal. Se distribuye a lo largo de la costa sur del Pacífico de América del Sur desde Chimbote en el norte de Perú, hasta la Isla Grevy en el extremo sur de Chile, y hacia el este hasta la Isla de los Estados, en Argentina, señala la UICN.

El organismo argentino refiere que esta es la especie más pequeña del género. Físicamente se destaca por su cuerpo alargado y flexible, cabeza ancha y achatada, con orejas pequeñas, patas cortas y una cola que es gruesa en la base y fina en la punta.

“Su hábitat está en las costas marinas, especialmente rocosas, con mucho oleaje, expuestas a fuertes vientos y con bosques subacuáticos de macroalgas que forman un ambiente propicio para la abundancia y diversidad de presas”, señala el SIB. No obstante, ocasionalmente puede ingresar en cursos de agua dulce.

Los principales factores que afectan a la población de lontra felina son la contaminación, la destrucción y degradación del hábitat, la competencia por presas, las técnicas de pesca ilegal y la minería en los hábitats costeros, revela la Unión Internacional.

4. Tapir andino (Tapirus pinchaque)

El tapir andino, también conocido como danta de montaña, danta cordillerana o danta de páramo, se radica en la zona andina de Colombia, Ecuador y el extremo norte de Perú, explica la UICN. Específicamente vive en bosques y pastizales a altitudes superiores a los 2000 metros, aclara Animal Diversity Web (ADW), una base de datos de historia natural de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Es el más pequeño de las 4 especies de tapires. Tiene una piel delgada con un pelaje grueso de color marrón rojizo a negro que lo protege de las bajas temperaturas. Según especifica ADW, físicamente se caracteriza por tener el cuerpo largo y macizo, patas muy cortas y delgadas, cuello y cola corta, labios blancos, orejas pequeñas y redondeadas.

Sin embargo, la característica más notable de este animal es su probóscide (trompa), que es una extensión de sus labios y hocico y con fosas nasales transversales en la punta. Esta estructura es utilizada por los tapires para el olfato, el cual es excepcional.

Esta especie está clasificada por la UICN como “En Peligro” debido a un declive en curso y a la sospecha de un futuro declive posiblemente provocado por la pérdida de hábitat causada por la conversión de bosques y páramos en tierras agrícolas y ganaderas, la fragmentación y la presión de la caza, la guerra y la minería ilegal que contamina las fuentes de agua.

El calentamiento global también tiene el potencial de disminuir su hábitat en un futuro próximo. Si la temperatura aumenta, alerta la Unión Internacional, las condiciones climáticas adecuadas para el tapir andino se desplazarán a mayores altitudes y disminuirá el espacio para su desarrollo.

Redacción National Geographic

Impactos: 91

Te invitamos a compartir esta nota
especies en peligro Huemules latinoamérica nutrias tapires 2023-06-28
Revista Aire Libre
Etiquetas especies en peligro Huemules latinoamérica nutrias tapires
Artículo previo :

Operativo en el Barrio Chino de Buenos Aires

Próximo artículo :

Las mujeres siempre han cazado tanto como los hombres

Novedades Relacionadas

Cazar a un búho para salvar a otro

Cazar a un búho para salvar a otro

Revista Aire Libre 09 Ene 2024
De astrónomos y ecologistas

De astrónomos y ecologistas

Revista Aire Libre 21 Abr 2018
Especies amenazadas

Especies amenazadas

Revista Aire Libre 05 Oct 2022
Especies en peligro

Especies en peligro

Revista Aire Libre 13 Mar 2023
Participación ciudadana

Participación ciudadana

Revista Aire Libre 02 Feb 2024
El día internacional del Huemul

El día internacional del Huemul

Revista Aire Libre 08 Ago 2023
Confederación Latinoamericana de Caza

Confederación Latinoamericana de Caza

Revista Aire Libre 28 Nov 2021
Furtivismo

Furtivismo

Revista Aire Libre 27 Sep 2020
El estado de la naturaleza es crítico

El estado de la naturaleza es crítico

Revista Aire Libre 03 Nov 2023
Cazar a un búho para salvar a otro

Cazar a un búho para salvar a otro

Revista Aire Libre 09 Ene 2024
De astrónomos y ecologistas

De astrónomos y ecologistas

Revista Aire Libre 21 Abr 2018
Especies amenazadas

Especies amenazadas

Revista Aire Libre 05 Oct 2022
Especies en peligro

Especies en peligro

Revista Aire Libre 13 Mar 2023
Participación ciudadana

Participación ciudadana

Revista Aire Libre 02 Feb 2024
El día internacional del Huemul

El día internacional del Huemul

Revista Aire Libre 08 Ago 2023
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + 3 =

Te puede interesar

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Mediante una Disposición 381/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial se derogó parcialmente una ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Agua dulce

Agua dulce

Revista Aire Libre 12 Ene 2023
Especies en peligro

Especies en peligro

Revista Aire Libre 13 Mar 2023
Las represas y el medio ambiente

Las represas y el medio ambiente

Revista Aire Libre 13 Ene 2019
En defensa de la Antártida

En defensa de la Antártida

Revista Aire Libre 10 Mar 2018
Perros de caza

Perros de caza

Revista Aire Libre 28 Jun 2022
Avistaje de fauna en Jujuy

Avistaje de fauna en Jujuy

Revista Aire Libre 13 Nov 2023
Los mares en 2050

Los mares en 2050

Revista Aire Libre 02 Nov 2018
Furtivismo

Furtivismo

Revista Aire Libre 27 Sep 2020
Una ballena en el Paraná

Una ballena en el Paraná

Revista Aire Libre 11 Jul 2019
Aves gigantes

Aves gigantes

Revista Aire Libre 10 Feb 2023
Pumas en la Provincia de Misiones

Pumas en la Provincia de Misiones

Revista Aire Libre 18 Jun 2024
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×