• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Otras»Naturaleza»El mundo de las aves
Una escena de la escuela de vuelo de este mes. Las aves siguen detrás de sus cuidadores humanos. Crédito. Nina Riggio para The New York Times

El mundo de las aves

30 Ago 2023 Naturaleza Deja un comentario

Un biólogo enseña una nueva ruta migratoria a las aves que perdieron la suya

Johannes Fritz enseñó a los ibis en peligro de extinción el camino migratorio con un avión ultraligero. Debido al cambio climático, ahora debe mostrarles otra forma de llegar a un refugio invernal.

Por Denise Hruby para The New York Times

30 de agosto de 2023.  Johannes Fritz, un biólogo austriaco aventurero, necesitaba idear un plan, una vez más, si quería evitar que sus queridas y poco comunes aves se extinguieran.

Para sobrevivir al invierno europeo, el ibis calvo septentrional —que una vez llegó a desaparecer por completo de la naturaleza en el continente— necesita emigrar al sur durante el invierno, por encima de los Alpes, antes de que las montañas se vuelvan intransitables.

Sin embargo, los cambios en los patrones climáticos han retrasado el momento en que las aves comienzan a migrar y, ahora, llegan a las montañas demasiado tarde para superar las cumbres, lo que las encierra en una trampa mortal de hielo.

“En dos o tres años se habrían extinguido de nuevo”, dijo Fritz.

Determinado a salvarlas, Fritz decidió enseñarles una ruta migratoria nueva y más segura guiándolas con un avión ultraligero. Y estaba seguro de que podría tener éxito en este plan audaz y poco convencional, porque ya lo había hecho antes.

Cuando Fritz nació, hace 56 años, el ibis calvo septentrional, un ave negra del tamaño de un ganso, con la cabeza calva y un enorme pico, solo se encontraba en Europa en cautividad. Hace casi 400 años, los europeos quizá devoraron al último de ellos.

El ibis calvo septentrional pasa el verano en Alemania y Austria, pero debe volar hacia el sur para sobrevivir el invierno. El plumaje negro cubre su gran cuerpo, pero la cabeza de los adultos no tiene plumas, lo que da nombre a la especie. Crédito. Nina Riggio para The New York Times

Pero Fritz ha dedicado su carrera a reintroducir estas aves en la naturaleza y una parte esencial de su educación ha consistido en enseñar a las crías la ruta migratoria que seguirán cuando sean adultas.

Fritz aprendió a volar, modificando un avión ultraligero para que se desplazara a velocidades lo bastante lentas como para que sus alumnos alados pudieran seguirle el ritmo.

Desde que tenían pocos días, Fritz era el único que les daba comida, cariño y mimos, y los ibis seguían ansiosos a su maestro, que casualmente pilotaba una máquina bastante ruidosa.



Lee también: Actividades Outdoor y Conservación. Por Bruno Carpinetti para el libro del 80 aniversario de AICACYP

En 2004, tres años después de algunos experimentos en un principio accidentados, Fritz condujo la primera bandada de Austria a Italia y desde entonces ha dirigido quince migraciones de este tipo. En ese tiempo, ha hecho que 277 ibis jóvenes sean silvestres de nuevo, muchos de los cuales empezaron a transmitir la ruta a sus propias crías.

No obstante, la ruta que enseñó a los ibis ya no es transitable. El cambio climático ha calentado la zona de veraneo de estas aves, junto al lago de Constanza, en Alemania y Austria, y, ahora, inician su migración a finales de octubre, en lugar de a finales de septiembre, como hacían hace tan solo una década.

El año pasado, mientras seguía el avance de las aves, Fritz descubrió que la nieve cubría las plumas de los ibis y que sus largos picos se esforzaban por encontrar larvas y gusanos en el suelo helado. Tres colonias de ibis intentaron dos veces cada una atravesar las montañas en noviembre, pero fracasaron en todas las ocasiones. Fritz planteó la hipótesis de que las corrientes de aire cálido ascendente eran demasiado débiles en noviembre para permitir a las aves sobrevolar las montañas con facilidad.

Fritz y su equipo atraían a los voraces animales con gusanos de la harina, los atrapaban en cajas y los transportaban más allá de los Alpes.

Pero Fritz se dio cuenta de que un servicio de transporte privado no era una solución sostenible, así que se le ocurrió mostrar a las aves una nueva ruta migratoria.

Una de las madres adoptivas de los ibis, alimentando a sus polluelos

Este verano, en el lago de Constanza, humanos y aves asistieron a una escuela de vuelo, practicando los vuelos escoltados para su épico viaje. Para octubre, esperan llegar a la costa atlántica meridional de España, cerca de Cádiz, donde las aves podrían invernar cómodamente.

La nueva ruta, que pasa por los Alpes, es casi 4023 kilómetros más larga que la anterior, directa al sur de la Toscana. Volando a una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, se espera que el viaje dure unas seis semanas, frente a las dos para llegar a la Toscana.

Aún así, “somos optimistas y creemos que funcionará”, dijo Fritz mientras empujaba su avión en una pradera que sirve como pista de aterrizaje.


Relacionada: Aves migratorias en Entre Ríos

Su avión es un vehículo de tres ruedas sujeto a una hélice y un dosel que se asemeja a un paracaídas, pero Fritz insiste en que es seguro y, a diferencia de los planeadores en los que aprendió a volar, no lo marea.

Cuando crecía en una granja de montaña en el Tirol, Fritz disfrutaba viendo cómo las vacas y los caballos interactuaban entre sí con más libertad —acurrucándose y jugando— una vez que los sacaban del establo y los llevaban a los pastos. Estas observaciones de la infancia fomentaron su sueño de convertirse en biólogo.

A los 20 años, se matriculó en un programa que le permitiría estudiar biología en la universidad, pero antes tuvo que formarse como cazador estatal responsable de mantener bajo control las poblaciones locales de animales.

En terrenos alpinos abruptos, vigilaba la salud de las manadas de rebecos y ciervos, al tiempo que se negaba a matarlos. Solo una vez, ante la insistencia reiterada de su jefe, apretó el gatillo. “Un cervatillo huérfano, que habría muerto”, relató Fritz, quien calificó el tiroteo como un “momento sombrío” en su vida profesional.

Fritz y Helen Kalies, una voluntaria, preparándose para un vuelo de entrenamiento con las aves en el sur de Alemania este mes. Crédito. Nina Riggio para The New York Times

Tenía 24 años cuando por fin empezó a estudiar en las universidades de Viena e Innsbruck. Más tarde, consiguió trabajo en el Centro de Investigación Konrad Lorenz de Austria, donde crio a mano polluelos de cuervo y enseñó a los gansos a abrir cajas mientras realizaba su doctorado. Trabajar de manera tan estrecha con animales en libertad era exactamente lo que había soñado de niño.

En 1997, un zoológico regaló al centro de investigación sus primeros polluelos de ibis calvo septentrional. Los ibis frustraron a la mayoría de los científicos, pues no eran dóciles para educar como los gansos ni superinteligentes como los cuervos.


Mirá también: Las aves de la  Reserva Natural Marismas del Tuyu

Pero Fritz estaba enamorado. Cuando la gente bromea diciendo que sus cabezas rojas y arrugadas y sus crestas negras los sitúan en la contienda por el pájaro más feo del mundo, él señala su carisma, gregarismo y afecto. Sabe lo que les gusta comer a los polluelos —ratones desmenuzados y corazón de ternera, ocho veces al día— y los curiosos pájaros disfrutan metiendo suavemente sus largos picos en sus orejas.

Hace más de 20 años, cuando los ibis fueron liberados por primera vez en su hábitat natural, Fritz se dio cuenta de que pasar generaciones encerrados en un zoológico no les había quitado las ganas de emigrar, aunque sí los había dejado geográficamente desinformados. En su búsqueda por el “sur”, algunos acabaron en Rusia.

Fritz pensó que los ibis necesitaban un guía.

“Por aquel entonces, Volando a casa fue un gran éxito entre nosotros, los biólogos”, dice Fritz, recordando la película de 1996 en la que los personajes interpretados por Jeff Daniels y Anna Paquin dirigen la migración de gansos canadienses huérfanos en un ala delta. Cuando Fritz proclamó que haría lo mismo con los ibis, al principio se burlaron de él.

Pero tras años de ensayo y error, lo logró. Incluso, aprendió a volar como un pájaro, dijo, remontando el vuelo con facilidad.

Los dos hijos de Fritz, ambos ahora adolescentes, siguieron a su padre volador y a las aves migratorias en tierra, y su familia y colegas fueron testigos de los riesgos que estaba asumiendo.

“Afortunadamente, cada vez que el motor dejaba de funcionar, estábamos en un lugar donde aún podíamos aterrizar”, dijo Fritz. Una vez se estrelló con tanta fuerza contra un campo de maíz que su equipo temió que estuviera muerto. Cuando lo encontraron casi ileso en un avión destrozado, su primera respuesta fue: “Necesitamos arreglar esto de inmediato”.

Hoy da prioridad a la seguridad, en parte porque ya no es el único que corre riesgos. Ahora los ibis son criados por dos asistentes de investigación que actúan como madres adoptivas humanas: una vuela en la parte trasera del avión de Fritz y la otra con un segundo piloto.

Johannes Fritz ideó un plan para mostrarle al ibis calvo septentrional, en peligro de extinción, una ruta migratoria nueva y más segura que evitaría los Alpes. Crédito. Nina Riggio para The New York Times

En una calurosa mañana en su campamento del lago Constanza, Fritz sube el cierre de su mono color verde oliva y se sube a su avión. Se da la vuelta para ver cómo están los 35 ibis y hace una señal a una de las madres adoptivas para que se siente detrás de él. A medida que se elevan sobre la pista de hierba, los pájaros baten sus alas negras, siguiéndolos de cerca.

Pronto volarán hacia el oeste, a Francia, y luego hacia el sur, al Mediterráneo, donde seguirán la costa hasta Andalucía, una de las regiones más cálidas y secas del continente, enfrentándose por el camino a condiciones meteorológicas impredecibles.

Pero los riesgos inevitables son “necesarios”, aseguró Fritz.

“No es tanto un trabajo”, añadió, “sino el propósito de mi vida”.

Impactos: 93

Te invitamos a compartir esta nota
aves migratorias aviones ibis Johannes Fritz 2023-08-30
Revista Aire Libre
Etiquetas aves migratorias aviones ibis Johannes Fritz
Artículo previo :

#Prodetiro

Próximo artículo :

Alerta conductores

Novedades Relacionadas

Norwegian Air

Norwegian Air

Revista Aire Libre 11 May 2019
Una oportunidad de trabajo

Una oportunidad de trabajo

Revista Aire Libre 22 Mar 2019
Prohíben a los pasajeros grabar videos o hacer fotos en el avión

Prohíben a los pasajeros grabar videos o hacer fotos en el avión

Revista Aire Libre 12 Dic 2023
Los nuevos aeropuertos

Los nuevos aeropuertos

Revista Aire Libre 21 Nov 2018
Los vuelos del 2018

Los vuelos del 2018

Revista Aire Libre 02 Ago 2019
Récord de vuelos

Récord de vuelos

Revista Aire Libre 17 Ago 2018
Reinventando los viajes

Reinventando los viajes

Revista Aire Libre 13 Jul 2020
Las aves de Entre Ríos

Las aves de Entre Ríos

Revista Aire Libre 12 Nov 2019
Lorenzo Bravo Deheza

Lorenzo Bravo Deheza

Revista Aire Libre 10 Dic 2017
Norwegian Air

Norwegian Air

Revista Aire Libre 11 May 2019
Una oportunidad de trabajo

Una oportunidad de trabajo

Revista Aire Libre 22 Mar 2019
Prohíben a los pasajeros grabar videos o hacer fotos en el avión

Prohíben a los pasajeros grabar videos o hacer fotos en el avión

Revista Aire Libre 12 Dic 2023
Los nuevos aeropuertos

Los nuevos aeropuertos

Revista Aire Libre 21 Nov 2018
Los vuelos del 2018

Los vuelos del 2018

Revista Aire Libre 02 Ago 2019
Récord de vuelos

Récord de vuelos

Revista Aire Libre 17 Ago 2018
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × tres =

Te puede interesar

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Mediante una Disposición 381/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial se derogó parcialmente una ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Si el guanaco se multiplica se va a comer toda la Patagonia

Si el guanaco se multiplica se va a comer toda la Patagonia

Revista Aire Libre 14 Ago 2024
Recarga comercial de municiones

Recarga comercial de municiones

Revista Aire Libre 10 Jun 2023
La observación de aves y sus beneficios para la salud

La observación de aves y sus beneficios para la salud

Revista Aire Libre 05 Dic 2023
Afilado de cuchillos

Afilado de cuchillos

Revista Aire Libre 16 Ene 2019
Tiburones con cocaina

Tiburones con cocaina

Revista Aire Libre 29 Jul 2024
Chau Hisopos

Chau Hisopos

Revista Aire Libre 09 Ene 2019
Elefantes, guanacos y antílopes

Elefantes, guanacos y antílopes

Revista Aire Libre 18 Ago 2023
Luciano Grimaldi

Luciano Grimaldi

Revista Aire Libre 22 May 2018
La post pandemia

La post pandemia

Revista Aire Libre 17 Abr 2020
El cambio climático

El cambio climático

Revista Aire Libre 10 Ago 2019
Pablo Bucci

Pablo Bucci

sbordoli 18 Feb 2015
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×