• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»Sin nieve no hay sociedad
Imagen de la película 'La Sociedad de la Nieve', de J.A. Bayona. Los escenarios fueron grabados en Granada, aunque los fondos son reales.

Sin nieve no hay sociedad

14 Mar 2024 Medio Ambiente Deja un comentario

¿Cómo hubiese sido el accidente de ‘La Sociedad de la Nieve’ si hubiese ocurrido este año?

  • A partir de esta pregunta, dos estudiantes han lanzado una campaña que pretende crear conciencia sobre la afectación del cambio climático en los Andes.
  • Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta cuál es la situación de la nieve en la cordillera.

Por Paula Mateu – NATGEO

14 de marzo de 2024. El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la cordillera de los Andes. Al impacto sobrevivieron veintinueve personas (de las cuarenta y cinco que viajaban en el avión), aunque eso nadie lo supo hasta 72 días después.

Los supervivientes se refugiaron en el fuselaje, bebieron de la nieve derretida y se alimentaron de los cuerpos de los que habían perdido la vida; pero tampoco esto nadie lo supo hasta 72 días después.

El 23 de diciembre, finalmente, fueron rescatados. El total de supervivientes fue de dieciséis, y a la Tragedia de los Andes se la empezó a conocer como el Milagro de los Andes: aquellos chicos habían sobrevivido a lo imposible.

Desde que ocurrió, la historia ha inspirado libros y películas. La más reciente ha sido el filme “La Sociedad de la Nieve”, de J. A. Bayona. Su estreno, sin embargo, ha hecho nacer una pregunta: si el accidente ocurriera este año, ¿Cómo sería?

La respuesta es que, probablemente, no habría ningún superviviente. A la tragedia no le hubiese sucedido el milagro; y uno de los motivos podría ser el cambio climático.

Sin Nieve no hay sociedad
Carmen Puche y Victoria Alenda: Dos estudiantes de Madrid adaptan el cartel de la película al paisaje presente del lugar del accidente, para crear conciencia medioambiental.

Carmen Puche y Victoria Alenda son dos estudiantes de creatividad publicitaria en Madrid que, a partir de esta pregunta y aprovechando la atención que está recibiendo la película, lanzaron la campaña “Sin nieve no hay sociedad”, una advertencia sobre la situación crítica que vive el planeta por el cambio climático.

Las dos jóvenes, a partir de un trabajo de documentación, concluyeron que si el accidente de los Andes ocurriera este año no habría ningún superviviente por la falta de nieve.

Argumentan que la escasez de lluvias y las altas temperaturas que estamos viviendo hubiesen hecho imposible que la historia del accidente de los Andes se desarrollase como la hemos conocido.

“La nieve amortiguó la caída e hizo que la parte delantera del avión se deslizara como en un tobogán, justo después de partirse“, explican las jóvenes y añaden que sin la nieve, lo más probable es que el avión hubiese explotado al chocar directamente contra las rocas y que en consecuencia, no habrían supervivientes.

Asimismo, Carmen y Victoria postulan que, aunque la aeronave no hubiese estallado, la falta de nieve habría dificultado a los rugbiers el acceso al agua, así como mantener los cuerpos de sus compañeros fallecidos en buen estado.


Relacionada: Un informe revela que el Ártico se calienta cuatro veces más rápido que el resto del mundo.

Tras concluir esto, las dos jóvenes se pusieron manos a la obra con la campaña. Tomaron los carteles de la película de Bayona e hicieron una nueva versión “sin nieve, sin accidente y sin personas”.

Más allá de la dificultad de pronosticar cómo sería el accidente este 2024 (debido a que la precipitación de nieve es incierta cada año), esta campaña sirve para ilustrar lo mismo que advierten los estudios científicos: que los Andes que dividen Chile y Argentina están perdiendo nieve, y que está es una tendencia sostenida durante las últimas décadas.

National Geographic ha entrevistado respecto a esta situación a Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago (Chile).

Si el accidente ocurriera ahora, no estaría marcado por la nieve
Comparativa entre el Valle de las Lágrimas en el año del accidente y en el 2020, después de que el glaciar homónimo haya retrocedido un 60%

Raúl Cordero, quien se ha dedicado a la investigación de la climatología de la cordillera, no sabe cómo hubiese sido el accidente, ni si hubiesen habido supervivientes. Pero hay algo que tiene claro: si el accidente tuviera lugar en esta época, el panorama que hubiesen enfrentado los supervivientes sería muy diferente, al menos, no estaría marcado por la nieve.

“Cuando los sobrevivientes fueron rescatados, en el mes de diciembre (al comienzo del verano austral), aún había nieve presente en el sitio del suceso. Hoy la cobertura de nieve en ese mismo sitio es inexistente en diciembre. Debido a las altas temperaturas, la poca nieve que cae en el invierno se derrite mucho antes de la llegada del verano“, introduce el investigador antes de adentrarse de pleno en el análisis de la situación de la nieve en la cordillera.

Los Andes pierden aproximadamente un 12% de su manto de nieve por década

Recientemente, un estudio de la Universidad de Santiago (USACH) publicado en la revista Nature, en 2019, concluyó que los Andes pierden aproximadamente un 12% de su cobertura nival por década en la zona de la cordillera estudiada (2.500 kilómetros en los que se incluyen el sur de Perú, Chile y Argentina).

Aunque este porcentaje varía ligeramente según la latitud de la cordillera estudiada, la investigación constata la tendencia negativa generalizada. En la región extratropical de los Andes (sur de Perú) la pérdida registrada ha sido algo menor -un 10% por década-, mientras que en la región tropical (Chile central) esta ha sido mayor, de un 16%.


Mirá también: El cambio climático en fotos submarinas

“La nieve de los andes que dividen Chile y Argentina está desapareciendo aceleradamente“, introduce Raúl Cordero, que participó como investigador en el estudio, y continúa: “En promedio, la nieve estacional en la zona donde ocurrió el accidente ha retrocedido al menos un 30 % en las últimas décadas“.

La pérdida del manto de nieve no solo repercute en los ecosistemas, sino también en las sociedades: Cordero explica que el manto de nieve andino es la principal fuente de agua para muchas comunidades de América del Sur.

“El retroceso acelerado de la nieve estacional en los andes es particularmente preocupante para los habitantes de la zona central de Chile. Durante el verano, la provisión de agua para consumo humano y agrícola depende directamente del derretimiento de nieve estacional“, especifica el investigador. Pero…

¿Qué está impulsando la pérdida de nieve?

El estudio identifica, principalmente, dos impulsores, ambos relacionados con el decrecimiento de las precipitaciones. El primero de ellos, que parece afectar en mayor medida a latitudes inferiores de la cordillera, es el fenómeno El Niño; el segundo, que afecta a latitudes mayores, es otro fenómeno quizás menos conocido, el SAM.

Aunque este trabajo no apunta directamente al cambio climático como causa, Raúl Cordero explica que vale la pena recordar que probablemente, “los cambios en las precipitaciones asociadas a El Niño están también influidos por el cambio climático”, y que la previsión futura es de pérdidas mayores.


Mirá también: El cambio climático acelera la desaparición de los anfibios

El investigador presenta un dato más: el acelerado derretimiento de la nieve estacional hace prever que, en la segunda mitad de este siglo, la nieve esté confinada solo a puntos de gran altitud en la cordillera.

El anuncio está en línea con el pronóstico del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre las zonas de alta montaña: habrá un retroceso todavía mayor de la nieve y los glaciares, a causa del descenso de las precipitaciones.

Las propias observaciones del IPCC constatan una disminución general de la capa de nieve a baja altura, de los glaciares y del permafrost, debido al cambio climático en las últimas décadas, así como una reducción en la duración, profundidad y extensión de la capa de nieve… Y no es solo en los Andes.

Impactos: 99

Te invitamos a compartir esta nota
accidentes cambio climático nieve películas 2024-03-14
Revista Aire Libre
Etiquetas accidentes cambio climático nieve películas
Artículo previo :

Tenencia ilegal de armas

Próximo artículo :

XIV Campeonato de Las Américas de Tiro de Rifle y Pistola

Novedades Relacionadas

El esquí está de fiesta

El esquí está de fiesta

Revista Aire Libre 03 Ago 2017
Operativo Nevadas

Operativo Nevadas

Revista Aire Libre 18 Jul 2017
El invierno en Neuquén

El invierno en Neuquén

Revista Aire Libre 08 Ago 2018
Osos desnutridos

Osos desnutridos

Revista Aire Libre 14 Dic 2017
Se celebra hoy el día internacional de las montañas

Se celebra hoy el día internacional de las montañas

Revista Aire Libre 11 Dic 2023
Llovió en Groenlandia

Llovió en Groenlandia

Revista Aire Libre 26 Ago 2021
Refugios de montaña en El Bolsón

Refugios de montaña en El Bolsón

Revista Aire Libre 12 Jul 2024
Turismo en Ushuaia

Turismo en Ushuaia

Revista Aire Libre 12 Jul 2019
Turismo Invernal

Turismo Invernal

Revista Aire Libre 16 Jun 2022
El esquí está de fiesta

El esquí está de fiesta

Revista Aire Libre 03 Ago 2017
Operativo Nevadas

Operativo Nevadas

Revista Aire Libre 18 Jul 2017
El invierno en Neuquén

El invierno en Neuquén

Revista Aire Libre 08 Ago 2018
Osos desnutridos

Osos desnutridos

Revista Aire Libre 14 Dic 2017
Se celebra hoy el día internacional de las montañas

Se celebra hoy el día internacional de las montañas

Revista Aire Libre 11 Dic 2023
Llovió en Groenlandia

Llovió en Groenlandia

Revista Aire Libre 26 Ago 2021
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − 8 =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

La contaminación por plásticos

La contaminación por plásticos

Revista Aire Libre 22 Jun 2020
Un día en el Parque Nacional

Un día en el Parque Nacional

Revista Aire Libre 07 May 2019
La peor bajante en 77 años

La peor bajante en 77 años

Revista Aire Libre 26 Jul 2021
Los osos y la gente

Los osos y la gente

Revista Aire Libre 28 Sep 2021
Los beneficios de la agroecología

Los beneficios de la agroecología

Revista Aire Libre 01 Ago 2020
Way of the Hunter

Way of the Hunter

Revista Aire Libre 22 Abr 2022
Salvataje

Salvataje

Revista Aire Libre 28 Abr 2023
El “Marcos Galperin” de Pezcalandia

El “Marcos Galperin” de Pezcalandia

Revista Aire Libre 26 Feb 2025
Sustentabilidad

Sustentabilidad

Revista Aire Libre 28 Sep 2023
El cambio climático

El cambio climático

sbordoli 30 Jun 2015
El acecho viral

El acecho viral

Revista Aire Libre 19 Oct 2020
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025
  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×