• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Otras»Naturaleza»La batalla contra las especies invasoras en Argentina

La batalla contra las especies invasoras en Argentina

03 Sep 2024 Naturaleza Deja un comentario

Un peligro latente para los ecosistemas en todo el mundo

  • La amenaza del picudo rojo en Entre Ríos y otras especies invasoras subraya la necesidad de una acción rápida y efectiva.

3 de septiembre de 2024. Las especies invasoras representan un peligro latente para los ecosistemas en todo el mundo. Estos organismos, que llegan a nuevos territorios donde no tienen depredadores naturales, pueden causar estragos en la biodiversidad local. En Argentina, uno de los ejemplos más alarmantes es el del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un escarabajo que amenaza con devastar las palmeras nativas y ornamentales.

Con el objetivo puesto en controlar esta plaga, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) está redoblando sus esfuerzos para prevenir la entrada del picudo rojo en Entre Ríos. Este escarabajo, originario del sudeste asiático, ya ha comenzado a expandirse en Uruguay, lo que ha llevado al organismo a intensificar los monitoreos en la provincia para evitar que esta peligrosa especie cruce la frontera.

La situación es compleja: el picudo rojo ha encontrado en Sudamérica un terreno fértil para su expansión, poniendo en riesgo no solo a las plantas que afecta (este escarabajo es especialmente peligroso porque ataca desde el interior de las palmeras, donde sus larvas se alimentan del tejido interno, debilitando la planta hasta matarla), sino también a los ecosistemas que dependen de ellas.

El SENASA ha intensificado sus esfuerzos para prevenir la entrada del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en la provincia de Entre Ríos.
¿Qué es una especie invasora?

Una especie invasora es aquella que, al introducirse en un nuevo ambiente, logra establecerse y expandirse rápidamente, afectando negativamente a las especies locales y alterando el equilibrio ecológico.


Mirá también:El control de la fauna que amenaza la biodiversidad

Estas especies suelen ser altamente competitivas, desplazando a las especies nativas, y en algunos casos, llevándolas al borde de la extinción. En su nuevo hábitat, no enfrentan los depredadores o enfermedades que regulan su población en su entorno natural, lo que les permite proliferar sin control.

El impacto devastador del picudo rojo

El ciclo de vida del picudo rojo es sorprendentemente eficaz para un insecto invasor. Con hasta 400 huevos por hembra y tres generaciones al año, su capacidad de reproducción es asombrosa. Las larvas, que pueden crecer hasta 5 centímetros, se alimentan del interior de las palmeras, causando daños que son difíciles de detectar hasta que es demasiado tarde. Los síntomas de una infestación incluyen el amarillamiento y secado de las hojas, la presencia de galerías en el tronco y, eventualmente, la caída de la corona de la palmera.

Dado que vive y se alimenta dentro de las palmeras, las inspecciones visuales son insuficientes para detectarlo en las primeras etapas de infestación. Este comportamiento sigiloso hace que la prevención y el monitoreo constante sean las únicas estrategias viables para evitar su propagación. En Entre Ríos, Senasa, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Económico provincial y el INTA, ha llevado a cabo controles en palmeras ubicadas en rutas y áreas residenciales, con la esperanza de detectar y erradicar cualquier brote incipiente.

Otras especies invasoras que amenazan a Argentina

El picudo rojo no es la única especie invasora que está causando problemas en Argentina. Otras especies, tanto animales como vegetales, están afectando gravemente a los ecosistemas locales. Un ejemplo notable es el castor canadiense, introducido en Tierra del Fuego en 1946 para la industria peletera. Sin depredadores naturales en la región, el castor ha causado una devastación significativa en los bosques fueguinos, donde su actividad de construcción de diques ha llevado a la destrucción de grandes áreas de bosque nativo.

El castor es 100 % vegetariano y tiene hábitos familiares, ya que vive en pareja junto a una o dos camadas de crías. Cada pareja suele tener un par de descendientes al año. Este roedor puede vivir entre cinco y seis años. Foto: Cristopher B. Anderson.

En el ámbito vegetal, el ligustro es otro invasor problemático. Originario de Asia, este árbol se ha expandido agresivamente en los bosques del noreste argentino, desplazando a las especies nativas y alterando el ecosistema local. Su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelo y su rápido crecimiento lo convierten en una amenaza difícil de controlar.

Otra planta invasora es la acacia negra, que está invadiendo áreas de la región pampeana. Esta especie exótica, originaria de Australia, se ha adaptado bien al clima local, pero su presencia está compitiendo con las especies nativas, poniendo en riesgo la biodiversidad de la zona.

La importancia de la prevención y el control

El avance de especies invasoras como el picudo rojo, el castor canadiense, el ligustro y la acacia negra subraya la importancia de la vigilancia constante y las medidas preventivas. La introducción de especies exóticas puede parecer inofensiva al principio, pero sus efectos a largo plazo pueden ser devastadores, no solo para el ambiente, sino también para las economías locales que dependen de los recursos naturales.

En el caso del picudo rojo, la situación en Uruguay sirve como una advertencia para Argentina. La intensificación de los monitoreos en Entre Ríos es un paso crucial para evitar que este insecto se establezca en el país. Sin embargo, es igualmente importante que la población tome conciencia del peligro que representan las especies invasoras y colabore en las medidas de control.

El daño causado por estas especies puede ser irreversible si no se toman las medidas adecuadas a tiempo. El esfuerzo conjunto de las autoridades, los científicos y la comunidad es esencial para proteger la rica biodiversidad de Argentina y asegurar que sus ecosistemas continúen prosperando para las generaciones futuras.

Fuente: Inta

Impactos: 162

Te invitamos a compartir esta nota
biodiversidad Entre Ríos especies invasoras picudo rojo 2024-09-03
Revista Aire Libre
Etiquetas biodiversidad Entre Ríos especies invasoras picudo rojo
Artículo previo :

La caza, peripecia de amor

Próximo artículo :

Actividades Académicas

Novedades Relacionadas

Fauna Silvestre

Fauna Silvestre

Revista Aire Libre 03 Jun 2022
Asado con Cuero

Asado con Cuero

sbordoli 19 Abr 2017
Veda de pesca en Entre Ríos

Veda de pesca en Entre Ríos

Revista Aire Libre 27 Abr 2020
Ignacio Roeslers

Ignacio Roeslers

Revista Aire Libre 11 May 2021
El Guazuncho

El Guazuncho

Revista Aire Libre 28 Ago 2018
Dañina y perjudicial

Dañina y perjudicial

Revista Aire Libre 21 Ago 2020
El jardín botánico de Buenos Aires

El jardín botánico de Buenos Aires

Revista Aire Libre 14 May 2023
Caza Mayor en Santa Fe

Caza Mayor en Santa Fe

Revista Aire Libre 25 Jul 2024
Los jabalíes llegaron a Puerto Madryn

Los jabalíes llegaron a Puerto Madryn

Revista Aire Libre 12 Jun 2023
Fauna Silvestre

Fauna Silvestre

Revista Aire Libre 03 Jun 2022
Asado con Cuero

Asado con Cuero

sbordoli 19 Abr 2017
Veda de pesca en Entre Ríos

Veda de pesca en Entre Ríos

Revista Aire Libre 27 Abr 2020
Ignacio Roeslers

Ignacio Roeslers

Revista Aire Libre 11 May 2021
El Guazuncho

El Guazuncho

Revista Aire Libre 28 Ago 2018
Dañina y perjudicial

Dañina y perjudicial

Revista Aire Libre 21 Ago 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × uno =

Te puede interesar

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Mediante una Disposición 381/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial se derogó parcialmente una ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Sábalos con microplásticos

Sábalos con microplásticos

Revista Aire Libre 01 May 2019
Los sapos argentinos

Los sapos argentinos

Revista Aire Libre 07 Ago 2020
El reino de los tiburones fluorescentes

El reino de los tiburones fluorescentes

Revista Aire Libre 14 Ago 2019
Se anuncia el 4×4 Off Road Fest

Se anuncia el 4×4 Off Road Fest

Revista Aire Libre 12 Sep 2024
Una extraña especie marina que habita en cuevas

Una extraña especie marina que habita en cuevas

Revista Aire Libre 10 Sep 2020
Impresionante hallazgo en las Galápagos

Impresionante hallazgo en las Galápagos

Revista Aire Libre 21 Feb 2019
El ciclo menstrual

El ciclo menstrual

Revista Aire Libre 28 Oct 2020
El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

Revista Aire Libre 06 Sep 2024
Seguridad informática

Seguridad informática

Revista Aire Libre 13 Jun 2022
Biósfera Patagonia Azul

Biósfera Patagonia Azul

Revista Aire Libre 29 Nov 2023
Ballenas en peligro

Ballenas en peligro

sbordoli 26 Feb 2016
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×