• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

 
Estás en : Inicio»Otras»Naturaleza»El daño colateral de las especies exóticas

El daño colateral de las especies exóticas

11 Sep 2024 Naturaleza Deja un comentario

  • En Entre Ríos los “Bambi” agravan la invasión de la temible Acacia Negra, que ya causa graves problemas ecológicos y productivos en todo el país.

11 de septiembre de 2024. Dentro del catálogo de las especies invasoras más agresivas del país, la Acacia Negra o Gleditsia triacanthos es una de las que más se destaca por su implacable capacidad de adaptación, que con los años la convirtió en un grave problema ecológico, productivo y social.

Un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó el grado de influencia que tiene la fauna en la diseminación de esta especie en la provincia de Entre Ríos, donde la densidad de sus semillas ya está cerca de las 10 mil por hectárea. En el trabajo se encontró que dos especies exóticas como los ciervos y los jabalíes son actores clave de ese proceso.

“Solemos causar invasiones biológicas al introducir individuos de especies no nativas en sitios donde naturalmente no se encuentran. Estas invasiones alteran los ecosistemas a tal punto que afectan, entre otras cosas, los servicios que brinda la naturaleza y que nos dan bienestar”, explicó Melina Aranda, docente de Dasonomía en Fauba.


Mirá también: La batalla contra las especies invasoras en Argentina

Respecto al caso de Entre Ríos, en donde hubo una introducción deliberada de especies no nativas, tanto animales como vegetales, está afectando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de casi toda la provincia, Aranda ejemplificó: “Entre los animales se introdujeron el ciervo axis —o Axis axis— y el jabalí —Sus scrofa—, originalmente con propósitos de caza. Sus poblaciones crecieron muy rápido y se expandieron, y ahora están por todos lados”.

La Acacia, por su parte, también fue introducida desde Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, con el objetivo de producir madera para alambrados y otras construcciones. Sin embargo, en poco más de 200 años se convirtió en protagonista de una colonización territorial tan amplia como silenciosa. Es por esa razón se sancionó Ley 10.485/2017, que declara de interés provincial su manejo y control.

El fruto de la acacia es una vaina pardo-rojiza en cuyo interior encontraremos semillas redondeadas, negras, de 2-3mm de longitud.

Y si bien por sí sola la planta un poder germinativo muy alto, ya que puede reproducirse en todo tipo de condiciones dada su plasticidad genética, los investigadores analizaron como esto puede potenciarse aún más de la mano de la fauna local.

“Para estudiar la invasión de la Acacia negra en esa provincia nos preguntamos qué rol tendría la fauna en el proceso, quiénes comían sus semillas y cómo las diseminaban. Y lo hicimos relevando heces en cultivos y en el monte nativo en una estancia del departamento de Gualeguaychú”, relató Francisco Guerra Aldazabal, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales.


Mirá también: El control de la fauna que amenaza la biodiversidad

La recolección se muestras se realizó durante junio de 2023, e implicó la clasificación de las heces entre aquellas pertenecientes a especies introducidas como el ciervo y jabalí, y de especies nativas como el ñandú y el zorro.

“El ciervo, por ejemplo, defeca en bolitas. En una muestra podés tener entre 10 y 90 bolitas, y cada una puede contener, o no, semillas de Acacia o de otras plantas. En el laboratorio te ponés los guantes de látex y vas desmenuzando una por una a ver qué semillas encontrás. La verdad que fue un laburazo. Nos tomó más de un mes procesar todas las heces y clasificar cada semilla que aparecía”, dijo Aldazabal.

La acacia negra puede alcanzar los 45 metros de altura, aunque lo normal es que no sobrepase los 15m.

Y añadió: “Vimos que más del 70% de las heces correspondía al ciervo axis; y en segundo lugar, al jabalí. En promedio, estimamos que hay una semilla de Gleditsia por metro cuadrado, que es una cantidad altísima. En las heces encontramos números similares de semillas de Acacia negra y de espinillo, una especie nativa”.

Otro experimento consistió en analizar los efectos del paso de las semillas de Gleditsia por el tracto digestivo de los animales, que llevó al investigador a confirmar que las mismas siguen siendo viables y pueden perdurar en el suelo, soportar sequías y otras condiciones adversas, hasta el momento de germinar frente a condiciones ambientales favorables.

“La tesis de Francisco nos cambió el panorama de la invasión de Gleditisia porque demostró el rol protagónico del ciervo en el proceso, lo cual trae complicaciones. Un productor puede controlar la Acacia en su campo, pero los ciervos no conocen límites, saltan los alambrados… Salvo que todos coordinen el control, estos animales van a dispersar las semillas en todo el paisaje”, afirmó Luis Pérez, docente de Ecología en la FAUBA y director de la tesis de Aldazabal.

“Ahora sabemos que no se puede controlar a esta leñosa sin controlar a los ciervos. Esto agrega una dimensión al problema, ya que existe consenso en que ‘no hay problema’ en cortar un árbol invasor, pero no en si está bien controlar al ciervo, a Bambi… Es una discusión ética que vale la pena desarrollar”, concluyó.

BICHOS DE CAMPO

Impactos: 136

Te invitamos a compartir esta nota
2024-09-11
Revista Aire Libre
Artículo previo :

Las ediciones limitadas de las navajas coleccionables de Victorinox

Próximo artículo :

Una buena y razonable resolución de ANMAC

Novedades Relacionadas

Tiro Federal Argentino San José

Tiro Federal Argentino San José

sbordoli 02 Jul 2014
Mar del Plata pescó en familia

Mar del Plata pescó en familia

Revista Aire Libre 04 Ago 2023
Bikleta, una app para combatir el robo de bicicletas

Bikleta, una app para combatir el robo de bicicletas

Revista Aire Libre 30 May 2023
Las tentaciones de la carne

Las tentaciones de la carne

Revista Aire Libre 29 Mar 2021
Seguridad y turismo

Seguridad y turismo

Revista Aire Libre 15 Dic 2019
Multiherramientas

Multiherramientas

Revista Aire Libre 29 Abr 2024
El caso Baldwin

El caso Baldwin

Revista Aire Libre 22 Oct 2021
Glamping en el Aconcagua

Glamping en el Aconcagua

Revista Aire Libre 15 Mar 2022
Apuntando a la vuelta

Apuntando a la vuelta

sbordoli 22 Feb 2017
Tiro Federal Argentino San José

Tiro Federal Argentino San José

sbordoli 02 Jul 2014
Mar del Plata pescó en familia

Mar del Plata pescó en familia

Revista Aire Libre 04 Ago 2023
Bikleta, una app para combatir el robo de bicicletas

Bikleta, una app para combatir el robo de bicicletas

Revista Aire Libre 30 May 2023
Las tentaciones de la carne

Las tentaciones de la carne

Revista Aire Libre 29 Mar 2021
Seguridad y turismo

Seguridad y turismo

Revista Aire Libre 15 Dic 2019
Multiherramientas

Multiherramientas

Revista Aire Libre 29 Abr 2024
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 5 =

Te puede interesar

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Modifican normas de tránsito y exportación de la fauna silvestre

Mediante una Disposición 381/2025 publicada el martes en el Boletín Oficial se derogó parcialmente una ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Sabores Neuquinos

Sabores Neuquinos

Revista Aire Libre 10 Ago 2024
Día Mundial del Ambiente

Día Mundial del Ambiente

Revista Aire Libre 05 Jun 2023
Rumania debate qué hacer con su creciente población de osos

Rumania debate qué hacer con su creciente población de osos

Revista Aire Libre 24 Oct 2023
Harvard venció al veganismo

Harvard venció al veganismo

Revista Aire Libre 03 Ago 2019
Insectos en peligro

Insectos en peligro

Revista Aire Libre 09 Jun 2018
Una ballena en el Paraná

Una ballena en el Paraná

Revista Aire Libre 11 Jul 2019
Descubrimiento

Descubrimiento

Revista Aire Libre 28 Ene 2018
Los nuevos aeropuertos

Los nuevos aeropuertos

Revista Aire Libre 21 Nov 2018
Un yaguareté en el Pilcomayo

Un yaguareté en el Pilcomayo

Revista Aire Libre 26 Dic 2018
Vías de tren, cementerio de árboles

Vías de tren, cementerio de árboles

Revista Aire Libre 05 Ago 2021
El ecocidio

El ecocidio

Revista Aire Libre 03 Sep 2021
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025
  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×