• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Caza»Plagas»El avance de los animales exóticos

El avance de los animales exóticos

23 Sep 2024 Plagas Deja un comentario

  • El jabalí, un problema que avanza a pasos agigantados.
  • Su presencia en los campos y en las rutas de nuestro país.
  • En España cien agricultores demandarán colectivamente por los daños de la fauna salvaje.

23 de septiembre de 2024. Una investigación recientemente publicada en la revista Ecología Austral, liderada por el doctor Sebastián Ballari, investigador del CONICET y del Programa de Estudios Aplicados a la Conservación (CENAC, Parque Nacional Nahuel Huapi, APN), focaliza en el estado de situación del jabalí, una especie exótica invasora. De cómo su crecimiento y dispersión poblacional genera amenazas sobre la biodiversidad, las actividades productivas, y la salud humana.

El jabalí está presente en 16 provincias argentinas y esto representa una problemática sobre todo a nivel económico, ya que se estima que las pérdidas sobre las actividades productivas, sumados a los costos de inversión en control e investigación, son millonarias e implican un costo anual de más de 1.000 millones de dólares en Argentina.

En crecimiento

La situación es bastante alarmante, sobre todo por el crecimiento que ha tenido en estas últimas dos o tres décadas. La especie está presente hace mucho, sin embargo, ha experimentado un crecimiento y una dispersión poblacional exponencial relacionada con factores como el cambio climático y el avance de las fronteras agrícolas ganaderas.


Mirá también: ¿Cómo llegó la fauna exótica a nuestro país?

Hay más presencia de la especie en lugares periurbanos y urbanos, en el medio de ciudades o en lugares poblados y por otro lado, es más frecuente la destrucción y el consumo de cultivos. Por ejemplo, en estos últimos años es muy común encontrar reportes de roturas de silobolsas donde se almacenan los granos.

También la depredación de crías de ganado, como corderos y terneros, y obviamente esto trae aparejado un interés particular porque representan pérdidas económicas importantes.

Compite y depreda

Los impactos de esta especie introducida también afectan a los ecosistemas nativos, según el experto, el jabalí compite y depreda especies nativas y destruye el ambiente alterando las propiedades ecosistémicas de los suelos y la vegetación.

El hozado que consiste en remover áreas extensas de suelo en búsqueda de alimentos

Su comportamiento característico es el hozado, que consiste en remover áreas extensas de suelo en búsqueda de alimentos, modificando las condiciones físico químicas del suelo, alterando el ciclo de los nutrientes, promoviendo la dispersión de plantas exóticas, y modificando las comunidades vegetales nativas.

Enfermedades

En cuanto a la sanidad, estos animales en Argentina albergan al menos 40 patógenos que incluyen virus, bacterias y parásitos que tienen consecuencias en la vida silvestre, en el ganado y en la transmisión de enfermedades a los seres humanos como la triquinosis, la tuberculosis, la brucelosis, la leptospirosis, entre otras.

El estudio señala que debido al importante rol potencial como reservorio de patógenos es relevante intensificar la vigilancia y control sanitario en el país.


Mirá también: Otro artículo referido al impacto ambiental de los jabalíes

El científico sostiene que tanto la presencia como los impactos de los jabalíes son contexto dependientes, es decir que parámetros como el clima, la topografía, la disponibilidad de recursos alimentarios, y el acceso a agua, determinan su abundancia, distribución y el tipo de impactos en cada región.

Esta investigación, que aborda la problemática a nivel nacional, resulta un aporte para la planificación de qué hacer en los próximos años ya que hay una proyección de que el jabalí siga colonizando nuevas regiones en el país.


Mirá también: El control de la fauna que amenaza la biodiversidad

En ese sentido Ballari explica que “los métodos de control utilizados son muchísimos a nivel mundial, pero necesitan ser adaptados justamente al contexto y región donde se quiere aplicar y al valor de conservación que se quiere proteger. No es lo mismo controlar la especie en un área protegida donde el valor de conservación puede ser una especie animal o vegetal, que en un área productiva donde se quiere conservar los cultivo de maíz por ejemplo, entonces es importante también identificar esos objetivos de conservación”.

El predador natural de este animal es un lobo que caza en manada o el oso, ninguno de estos hay en la Patagonia por lo que naturalmente, no cuentan con enemigos naturales.

Hay un alto desconocimiento de la gente de cómo proceder ante el encuentro con un animal, lo que puede resultar intimidatorio y tratan de defenderse. Al tener uno de estos encuentros, lo primero que hay que pensar es que nunca hay que acercarse ni intentar tocarlo, tampoco interponerse entre una madre y su hijo o cerrarle la vía de escape. Luego del encuentro hay que ir retirándose poco a poco, siempre mirándolo.

La imagen de los dos jabalíes captados por los camioneros en Rio Colorado
En las rutas

Camioneros de una empresa de transporte, que transitaban las rutas provinciales con destino a Río Colorado, grabaron a dos jabalíes a la vera del camino, resaltando la abundancia de fauna en la región y su consideración como plaga.

En un curioso video, los camioneros, con risas, comentaron: “A 29 kilómetros de Río Colorado, en pleno desierto nos topamos con dos jabalíes“. Esto demuestra el peligro que implica en la zona de rutas, sobre todo por los cruces que pueden romper un vehículo.

El video, aunque fue grabado con humor y en un ambiente distendido debido a la luz del día, invita a reflexionar sobre los riesgos que pueden presentarse en situaciones similares durante la noche.

Los jabalíes, considerados una plaga en algunas áreas, representan una amenaza considerable para la seguridad vial. En la oscuridad, la aparición inesperada de estos animales en la ruta podría tener consecuencias graves, como causar accidentes de tráfico.

La presencia de jabalíes en esta región no es un hecho aislado. La zona es conocida por su fauna diversa, una bendición para los amantes de la naturaleza, pero también un desafío para conductores y residentes. La posibilidad de encontrarse con animales en la carretera obliga a extremar las precauciones y a considerar medidas de seguridad adicionales. Desde señales de tráfico específicas hasta campañas de concientización, las acciones para mitigar los riesgos deben ser variadas y efectivas.

Demanda colectiva en España

Cien agricultores del Valle de Ayora, una comarca situada en el interior de la provincia de Valencia, donde “cada vez resulta más habitual observar ungulados saltando por los tejados o chocando sus cornamentas entre los vehículos” han decidido organizarse y plantear una demanda colectiva para obtener una compensación de todas las pérdidas directas e indirectas que sufren.

Así lo ha informado la Asociación Valenciana de Agricultores, destacando que los asociados de la zona del Valle de Ayora y la Canal de Navarrés, han tomado esta decisión a la vista de que el problema no sólo se dilata en el tiempo, sino que además va a peor.

La demanda colectiva se realizará ante la Generalitat Valenciana con el objeto de minimizar las pérdidas ocasionadas por la fauna silvestre y para solucionarlo, además de compensaciones del 100% de los daños reales, explican que se debería flexibilizar las autorizaciones de caza para reducir las poblaciones de fauna cinegética.

Impactos: 182

Te invitamos a compartir esta nota
CONICET España especies exóticas jabalíes 2024-09-23
Revista Aire Libre
Etiquetas CONICET España especies exóticas jabalíes
Artículo previo :

Extienden la temporada de pesca en el Bermejo

Próximo artículo :

Actividades en el Tiro Federal Argentino de Concordia

Novedades Relacionadas

Paleontología

Paleontología

Revista Aire Libre 18 Feb 2023
Las ballenas en Madryn

Las ballenas en Madryn

Revista Aire Libre 02 Sep 2018
Temporada de Caza 2022 – Chaco

Temporada de Caza 2022 – Chaco

Revista Aire Libre 01 Jun 2022
La caza del jabalí en Río Negro

La caza del jabalí en Río Negro

Revista Aire Libre 21 Jun 2023
Lionel Scaloni y un desafío extremo

Lionel Scaloni y un desafío extremo

Revista Aire Libre 26 May 2023
Los jabalíes de Buenos Aires

Los jabalíes de Buenos Aires

Revista Aire Libre 09 Jun 2020
Plaga de Jabalíes

Plaga de Jabalíes

Revista Aire Libre 23 Jul 2017
Jabalíes

Jabalíes

Revista Aire Libre 29 Jul 2022
España – La caza es el tercer deporte más popular

España – La caza es el tercer deporte más popular

Revista Aire Libre 05 Ago 2017
Paleontología

Paleontología

Revista Aire Libre 18 Feb 2023
Las ballenas en Madryn

Las ballenas en Madryn

Revista Aire Libre 02 Sep 2018
Temporada de Caza 2022 – Chaco

Temporada de Caza 2022 – Chaco

Revista Aire Libre 01 Jun 2022
La caza del jabalí en Río Negro

La caza del jabalí en Río Negro

Revista Aire Libre 21 Jun 2023
Lionel Scaloni y un desafío extremo

Lionel Scaloni y un desafío extremo

Revista Aire Libre 26 May 2023
Los jabalíes de Buenos Aires

Los jabalíes de Buenos Aires

Revista Aire Libre 09 Jun 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 3 =

Te puede interesar

Alerta en Bariloche por invasión de jabalíes

Alerta en Bariloche por invasión de jabalíes

Se los ha visto hasta en la cancha de golf del Hotel Llao Llao. 21 ...


Seguinos en Instagram

Aire Libre en Twitter

Tweets by RevAireLibre

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Otras notas de caza sustentable

Caza Mayor 2025 en Buenos Aires

Caza Mayor 2025 en Buenos Aires

Revista Aire Libre 17 Mar 2025
Cazar y proteger

Cazar y proteger

Revista Aire Libre 16 Jun 2023
Temporada de caza 2023 – Santiago del Estero

Temporada de caza 2023 – Santiago del Estero

Revista Aire Libre 06 Jun 2023
Cazadores

Cazadores

Revista Aire Libre 24 Abr 2023
Temporada de caza 2023 – Córdoba

Temporada de caza 2023 – Córdoba

Revista Aire Libre 09 Jun 2023
Sin patos en Santa Fe

Sin patos en Santa Fe

Revista Aire Libre 20 Feb 2019
La caza

La caza

Revista Aire Libre 21 Dic 2021

Seguinos

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×