• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

  • Caza   |   Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

  • Turismo   |   La provincia en un bocado

  • Pesca   |   El regreso al mar

  • Armas   |   El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

  • Torneos de Pesca   |   Todo listo para el Torneo Aniversario de Pesca en Villa Gesell

  • Medio Ambiente   |   Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»La montaña más alta de la Tierra sigue creciendo
El monte Everest, visto desde Gokyo, Nepal. Crédito: Frank Bienewald/LightRocket, vía Getty Images

La montaña más alta de la Tierra sigue creciendo

23 Nov 2024 Medio Ambiente Deja un comentario

  • Un nuevo estudio añade una posible causa de ese crecimiento.

Por Robin George Andrews – New York Times

23 de noviembre de 2024. El Everest es muchas cosas. Se llama Chomolungma en tibetano y Sagarmatha en nepalí. Es un icono de la topografía de la Tierra, un reto de escalada potencialmente letal y una maravilla geológica.

También es asombrosamente alto y, con un pico de 8849 metros sobre el nivel del mar, alcanza fácilmente el estatus de montaña más alta del mundo, con unos 244 metros de ventaja sobre otros picos del Himalaya como el K2, el Kangchenjunga y el Lhotse. Pero, ¿qué es lo que ha dado al Everest esta ventaja de altura y contribuye a que crezca milímetros cada año?

Una investigación publicada en la revista Nature Geoscience apunta a una causa sorprendente: un río, robado hace tiempo por otra vía fluvial merodeadora.

Los ríos son agentes de la erosión, pero su consumo de la tierra puede tener efectos inesperados. Hace unos 89.000 años, un poderoso río se anexionó a otro cercano. Combinados, los dos se volvieron más erosivos. Esto provocó el arrastre de una parte mucho mayor del paisaje del Himalaya, y se desprendió un enorme peso de la corteza, la capa de la Tierra sobre la que vivimos.


Mirá también: Saray Khumalo, la primera africana negra en la cima del Everest y en el Polo Sur

Según el estudio, esta corteza ligera pudo flotar más fácilmente sobre la capa subyacente del manto. En última instancia, esto ha añadido entre 15 y 50 metros a la altura del Everest, sirviendo como recordatorio de que nada, ni siquiera una colosal pirámide de roca, es inmutable.

“Aunque las montañas parezcan inmóviles desde la perspectiva de la vida humana, en realidad están en constante movimiento”, dijo Jin-Gen Dai, geocientífico de la Universidad de Geociencias de China en Pekín y coautor del estudio.

Aunque esta explicación solo puede explicar una parte de la altura adicional del Everest, los científicos la ven como un paso hacia la explicación de cómo la montaña creció hasta lo que es ahora. “Es una historia muy interesante y que tiene mucho sentido”, dijo Tom Gernon, geocientífico de la Universidad de Southampton en Inglaterra, quien no participó en el nuevo trabajo.


Lee También: El dióxido de carbono y el andinismo

El Everest empezó a formarse hace unos 45 millones de años, cuando la placa tectónica sobre la que descansa India chocó con la placa euroasiática y empezó a descender por debajo de ella. La corteza se dobló y arrugó a una escala gigantesca, lo que creó el Himalaya.

La corteza terrestre puede parecer rígida, pero no lo es. Cuando algo enorme, como una capa de hielo o una cadena montañosa, ejerce peso sobre la corteza, esta se flexiona hacia abajo. Pero el manto que se encuentra debajo es flotante y empuja la corteza hacia arriba. Es como si el Himalaya “estuviera sobre un castillo hinchable”, dijo Adam Smith, geocientífico del University College de Londres en Inglaterra y coautor del nuevo estudio.

Cuando la corteza no se eleva ni se hunde, se dice que está en equilibrio isostático. Y el Everest debería estar en ese estado. A medida que la placa se hunde, la cordillera va absorbiendo material de la placa india. También se retira roca de las superficies expuestas de la montaña por las precipitaciones y el movimiento de trituración de los glaciares.

Estas fuerzas deberían equilibrarse entre sí y el Everest no debería ni encogerse ni crecer. Pero la altura superlativa del Everest sugiere que algo ha estado alterando esa balanza tectónica. Y no hay nada mejor para crear ese desequilibrio que un río devorador de rocas.


Mirá también: Caminando por las nubes

A la sombra del Everest se encuentra el río Arun. Y, al igual que el Everest superó a los demás picos del Himalaya, el Arun se distingue de los cursos de agua vecinos. El Arun sigue una ruta sospechosamente tortuosa: recorre el norte del Himalaya y luego gira bruscamente y atraviesa una cresta cerca del Everest. Esto sugiere que los segmentos superior e inferior del río no siempre estuvieron unidos y que algo importante les obligó a unirse.

Reproduciendo los innumerables ríos de la región en simulaciones por computadora, los investigadores identificaron ese gran momento. Hace unos 89.000 años, una red fluvial, la Kosi, se adentró en el Himalaya, llegó hasta el Arun, saqueó sus aguas y se fusionó con él.

El Himalaya no fue rival para este monstruo líquido que erosionaba las rocas. La delgada y fina corteza fue empujada hacia el cielo por el boyante manto marino, varios picos se elevaron y el Everest ganó hasta 50 metros extra en un abrir y cerrar de ojos geológico.

La montaña más alta de la Tierra sigue creciendo cada año lo mismo que el grosor de un espagueti. Una combinación de factores, entre ellos el rebote de la corteza terrestre, explica este aumento.

Pero su crecimiento acelerado probablemente no continuará para siempre. La balanza podría inclinarse hacia el otro lado, reduciendo parte de la gran altura del Everest. El Himalaya subirá y bajará, como todas las cadenas montañosas.

La piel rocosa de un planeta dinámico nunca está inmóvil. “En escalas de tiempo largas”, dijo Smith, “es casi como si la Tierra respirara”.

Impactos: 99

Te invitamos a compartir esta nota
Everest investigaciones científicas 2024-11-23
Revista Aire Libre
Etiquetas Everest investigaciones científicas
Artículo previo :

De glamping en Santa Cruz

Próximo artículo :

Laderas calienta motores para el verano 2025

Novedades Relacionadas

El impacto ambiental de los jabalíes

El impacto ambiental de los jabalíes

Revista Aire Libre 05 Ago 2021
La contaminación por plásticos

La contaminación por plásticos

Revista Aire Libre 22 Jun 2020
Cambio climático

Cambio climático

Revista Aire Libre 20 Ene 2022
El oxígeno oscuro

El oxígeno oscuro

Revista Aire Libre 03 Ago 2024
Zoonosis

Zoonosis

Revista Aire Libre 10 May 2024
Trabajo conjunto

Trabajo conjunto

Revista Aire Libre 16 Mar 2018
Alpinismo

Alpinismo

Revista Aire Libre 13 Abr 2023
La ciencia detrás de la fatiga crónica

La ciencia detrás de la fatiga crónica

Revista Aire Libre 22 Mar 2025
Pumas iluminados

Pumas iluminados

Revista Aire Libre 11 Abr 2019
El impacto ambiental de los jabalíes

El impacto ambiental de los jabalíes

Revista Aire Libre 05 Ago 2021
La contaminación por plásticos

La contaminación por plásticos

Revista Aire Libre 22 Jun 2020
Cambio climático

Cambio climático

Revista Aire Libre 20 Ene 2022
El oxígeno oscuro

El oxígeno oscuro

Revista Aire Libre 03 Ago 2024
Zoonosis

Zoonosis

Revista Aire Libre 10 May 2024
Trabajo conjunto

Trabajo conjunto

Revista Aire Libre 16 Mar 2018
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve + 11 =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

El plástico en los mares

El plástico en los mares

Revista Aire Libre 09 Dic 2019
La Bici de Maligno Torres

La Bici de Maligno Torres

Revista Aire Libre 01 Ago 2024
Infectando a los mosquitos

Infectando a los mosquitos

Revista Aire Libre 06 Sep 2020
El pato

El pato

Revista Aire Libre 03 Jun 2021
Los beneficios de la agroecología

Los beneficios de la agroecología

Revista Aire Libre 01 Ago 2020
El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

Revista Aire Libre 06 Sep 2024
Sedentarismo en épocas de cuarentena

Sedentarismo en épocas de cuarentena

Revista Aire Libre 30 Mar 2020
Trenes de hidrógeno

Trenes de hidrógeno

Revista Aire Libre 04 Dic 2020
Los yaguaretés de Corrientes

Los yaguaretés de Corrientes

Revista Aire Libre 23 Feb 2022
El mantenimiento del cuchillo

El mantenimiento del cuchillo

sbordoli 09 Ene 2017
Día Mundial del Ambiente

Día Mundial del Ambiente

Revista Aire Libre 05 Jun 2023
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

    28 Abr 2025
  • Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

    26 Abr 2025
  • Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    Colocarán trampas contra jabalíes en el hotel Llao Llao y los sacrificarán

    25 Abr 2025
  • La provincia en un bocado

    La provincia en un bocado

    25 Abr 2025
  • El regreso al mar

    El regreso al mar

    25 Abr 2025
  • El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos

    23 Abr 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Francisco en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Morantez en Las plumas de eider
  • Héctor en Días de Náutica en Remeros Plaza
  • JER1 en Exclusivo Cazadores
  • JER1 en San Juan desplazó al subsecretario de Conservación
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×