-
La Unión Europea permitirá a los países a gestionar sus poblaciones habilitando la caza.
6 de diciembre de 2024. El comité encargado de supervisar el cumplimiento del Convenio Internacional de Berna, que define las pautas para la conservación de la fauna y flora silvestre así como los hábitats naturales de Europa, decidió aceptar una propuesta de la UE de “rebajar el nivel de protección del lobo” ante el aumento de casos de depredación del ganado, pasando a ser una especie “estrictamente protegida” a una con estatus de “simple especie protegida”.
A los fines de una comparación, el lobo es el principal destinatario de las quejas de los ganaderos que sufren de sus ataques a sus animales de cría, al igual de lo que sucede cada vez con mayor frecuencia aquí con el puma.
El cambio en la consideración del lobo como “especie protegida” en toda Europa entrará en vigencia tres meses después de que se publique de forma oficial la decisión. De todos modos, podría no aplicarse si un tercio de los países miembro (es decir 17 sobre los 27) se manifiestan en contra. Si se publica, en cambio, los países tendrán mayor flexibilidad para tomar decisiones que les permitan gestionar las poblaciones de este animal salvaje, al quitar la prohibición total de su caza o captura.
Mirá también: La corrección política no salva animales.
Desde Bruselas indicaron de todos modos que “el lobo seguirá siendo una especie protegida, y que las medidas de conservación y gestión de los Estados miembros seguirán teniendo que alcanzar y mantener un estatus de conservación favorable”.
Entre los argumentos para solicitar este cambio, que circulan desde finales del año pasado, se alegó que el estatuto que fijaba su protección se adoptó en 1979, por lo que tomaba de referencia los datos científicos disponibles en ese entonces.
Úrsula Von der Leyen, titular de la Comisión Europea, dijo tiempo atrás que la “reaparición de los lobos es una buena noticia para la biodiversidad en Europa. Pero la concentración de manadas de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real, especialmente para el ganado”.
Las quejas de los ganaderos en Argentina
Algo de esto también se refleja en el humor de los ganaderos argentinos quienes, en distintas partes del territorio nacional, enfrentan problemas similares con otros predadores y animales exóticos como lo son los pumas, los zorros colorados, los guanacos y los jabalíes. Y a esa lista hay que añadirle también el condimento de los perros asilvestrados.
Mirá también: La caza como herramienta de la ciencia
En el caso de los jabalíes, por ejemplo, los daños a silobolsas o ataques a ovinos se han vuelto cada vez más frecuentes, al punto tal de que los productores se habituaron a colocar cebos y se organizan para cazarlos. En Corrientes, por ejemplo, se aplica un programa que ayuda a combatirlos en reservas, de la mano de Conservación de la Fundación Hábitat y Desarrollo.
Otro antecedente es el de Chubut, donde el gobierno provincial fomenta con financiación la caza de pumas y zorros colorados, como forma de controlar a esas poblaciones y sus ataques al ganado local. Esto es ampliamente rechazado por entidades como Fundación Vida Silvestre, que consideran que esto pone en riesgo la biodiversidad.
Pero estos animales no solo se combaten con la caza. En la Patagonia ha proliferado la adopción de perros protectores del ganado, e incluso de burros, que han demostrado buenas aptitudes para combatir a los depredadores que se acerquen a las majadas.
Los guanacos
El caso de los guanacos merece un debate más amplio, ya que su impacto en el sur del país es todavía mayor teniendo en cuenta que compiten con las ovejas por el alimento. De hecho, el incremento de su población ha favorecido la modificación de los paisajes de la estepa patagónica.
De acuerdo con datos de la provincia de Santa Cruz, desde 2008 a la fecha el stock ovino cayó un 35%, al tiempo que el guanaco aumentó su población un 400%. De las ocho millones de cabezas ovinas que la provincia supo tener, en 2022 había poco más de 2 millones. Esto se apalanca en que el guanaco ya concentra nada menos que el 50% del total de existencias a nivel mundial en esa región argentina.
Por eso, en un intento por hacerle frente a ese desolador escenario, a mediados de 2019 la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG). Si bien al principio fue bien recibido por el sector productivo, ya que significó un avance en el manejo de los rodeos, la faena y la venta de carne de guanaco, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) reclama ahora que eso ya no es suficiente para contener el problema.
Impactos: 51