-
Un arte milenario de cetrería en las estepas de Asia Central.
1 de abril de 2025. Imaginate una vasta estepa kazaja, donde el viento silba entre las hierbas doradas y el cielo se extiende infinito sobre las montañas.
De repente, un grito agudo rompe el silencio. No es un depredador cualquiera, sino un águila real entrenada, lanzándose en picado sobre su presa con la precisión de un misil viviente. Y allí, sobre su caballo, un berkutchi —cazador con águila— observa con orgullo cómo su compañera emplumada ejecuta a la perfección una danza aérea que se remonta a tiempos inmemoriales.
Bienvenidos al fascinante mundo de la caza con águilas en Kazajistán, un arte milenario que ha sobrevivido al paso del tiempo y que hoy, en pleno 2025, sigue cautivando a locales y visitantes por igual. Esta práctica, lejos de ser un mero espectáculo turístico, representa una parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos nómadas de Asia Central.
El águila y el cazador: una simbiosis perfecta
La relación entre el berkutchi y su águila es algo más que una simple asociación de caza. Es un vínculo casi místico que se forja a lo largo de años de entrenamiento y confianza mutua. El águila real (Aquila chrysaetos), protagonista indiscutible de esta tradición, es capturada siendo aún un polluelo y criada por el cazador como si fuera parte de su propia familia.
El entrenamiento de estas aves es un proceso largo y delicado que requiere paciencia, dedicación y un profundo conocimiento de su comportamiento. Los berkutchi pasan horas cada día trabajando con sus águilas, enseñándoles a responder a comandos específicos y a cazar presas cada vez más grandes.
Una tradición en la encrucijada
A pesar de su importancia cultural, la caza con águilas en Kazajistán se enfrenta a diversos desafíos en la actualidad. La modernización y la urbanización están alejando a las nuevas generaciones de estas prácticas tradicionales, lo que ha llevado a una disminución en el número de berkutchi activos.
Sin embargo, el gobierno kazajo ha tomado medidas para preservar este patrimonio cultural. En marzo de 2025, durante la celebración del Día Nacional de los Deportes de Kazajistán, se organizó un torneo de caza con águilas que atrajo a participantes de todo el país. Este evento no solo sirvió para mostrar las habilidades de los berkutchi, sino también para educar al público sobre la importancia de mantener viva esta tradición.
Relacionada: Una joven cazadora mongol atrapa lobos y se toma selfies con su águila
¿Están en peligro de extinción las águilas reales?
Una pregunta que surge a menudo cuando se habla de la caza con águilas es si esta práctica pone en peligro a la población de águilas reales. Afortunadamente, la respuesta es no. Las águilas reales no están actualmente en peligro de extinción a nivel global, aunque algunas poblaciones locales pueden enfrentar amenazas.
En Kazajistán, la caza con águilas está estrictamente regulada. Los berkutchi solo pueden capturar un número limitado de águilas jóvenes cada año, y se les exige liberar a las aves después de varios años de servicio. Esta práctica, combinada con los esfuerzos de conservación, ha ayudado a mantener poblaciones saludables de águilas reales en la región.
¿Son las águilas de caza un peligro para los humanos?
Si bien es cierto que las águilas reales son depredadores formidables capaces de cazar presas mucho más grandes que ellas, los ataques a humanos son extremadamente raros.
Las águilas entrenadas para la caza están acostumbradas a la presencia humana y tienen un fuerte vínculo con sus entrenadores. Los berkutchi experimentados saben cómo manejar a sus aves de manera segura, minimizando cualquier riesgo potencial. De hecho, los accidentes relacionados con águilas de caza son prácticamente inexistentes en Kazajistán.
Relacionada: Así viven los cazadores de Mongolia
El futuro de la caza con águilas
A medida que Kazajistán avanza en el siglo XXI, la caza con águilas se encuentra en una encrucijada entre la tradición y la modernidad. Por un lado, existe un creciente interés internacional en esta práctica única, lo que ha llevado a un aumento del turismo cultural en la región. Por otro lado, los desafíos de la vida moderna amenazan con erosionar las bases de esta antigua tradición.
Sin embargo, los esfuerzos de conservación y promoción están dando sus frutos. Programas educativos en escuelas locales están introduciendo a los jóvenes kazajos a la caza con águilas, mientras que festivales y competiciones internacionales ayudan a mantener vivo el interés en esta práctica.

Curiosidades sobre la caza con águilas en Kazajistán
Para concluir este viaje por el fascinante mundo de los berkutchi, aquí van algunas curiosidades que seguramente te sorprenderán:
- Las águilas de caza pueden vivir hasta 30 años en cautividad, aunque generalmente se liberan mucho antes.
- Un águila real bien entrenada puede cazar presas tan grandes como zorros y lobos.
- Los berkutchi a menudo usan una capucha de cuero llamada «tomaga» para cubrir los ojos de sus águilas y mantenerlas calmadas cuando no están cazando.
- La caza con águilas no es exclusiva de Kazajistán; también se practica en Mongolia, Kirguistán y partes de China.
- Algunas águilas de caza pueden reconocer a su entrenador desde grandes distancias y volar directamente hacia ellos cuando son llamadas.
En un mundo cada vez más globalizado y homogéneo, la caza con águilas en Kazajistán se erige como un recordatorio vivo de nuestras conexiones ancestrales con la naturaleza. Es un arte que trasciende la mera supervivencia para convertirse en una expresión de la armonía entre el hombre y el animal, una danza aérea que sigue cautivando a todos aquellos afortunados que la presencian. Y quién sabe, tal vez algún día tú también puedas ser testigo de este espectáculo único en las vastas estepas de Asia Central.
FUENTE: Periodista Digital.
Impactos: 43