-
Las redes antes de las redes.
Por Néstor Saavedra
10 de abril de 2025. Cuando empecé a trabajar como periodista de pesca, hace 35 años, la información y la formación sobre esta pasión era muy escasa. El panorama no había cambiado mucho con respecto a lo que había vivido de niño cuando, para conocer más sobre este pasatiempo, buscaba leer, ver y oír todo lo posible.
Para la formación general existían algunos manuales y libros, con autores como Nello Príncipi, Roberto Zapico Antuña, Juan Martín de Yaniz y Ginés Gomariz, a los que leíamos casi con devoción.
Más difícil aún era encontrar información específica, local, temporal: la radio nos proporcionaba programas semanales como Safari Radial, Tiempo Libre, Alternativa Deportiva o los pequeños microprogramas dentro de La Peña de los Cazadores o durante el amanecer en Radio del Plata.
Los diarios La Prensa y La Nación, y seguramente algunos del interior, como La Capital de Rosario, tenían una página semanal, mientras Clarín aportaba un recuadro muy leído con El pique de la semana.
Me crié “devorando” Camping, Safari y los primeros números de Aire y Sol y Weekend, la única que subsiste. Todas eran revistas mensuales, con lo cual la información quedaba muy poco actualizada, sobre todo, para un país que, por enorme latitud y ubicación geográfica, presenta tanta variedad de clima y, obviamente, de peces y pesca.
Cómo y con qué en la historia de la pesca deportiva. Una nota de Néstor Saavedra para el libro del 80° Aniversario de AICACYP.
Como pasó en todas las generaciones, el ritmo de vida se fue acelerando y también la celeridad informativa. Resulta increíble pensar que leíamos una nota que había sido escrita con un mes de anticipación. Y que para hacer esa misma tentadora salida teníamos que contactarnos con un guía que solía no tener teléfono, entonces había que dejarle un mensaje al vecino para que le avisara y, con suerte, concretar una fecha para el mes siguiente. Hoy todo es cuestión de un par de clics.
La revolución
Internet cambió todo el esquema. En muy pocos años saltamos décadas y las redes sociales solucionaron el problema de la mediatez: hoy alguien saca un pez en este mismo momento, lo sube a su Instagram, e inmediatamente el mundo entero puede enterarse.
Aunque sigue habiendo programas de radio, medios gráficos y televisión, nada supera en instantaneidad y alcance a las redes sociales. Solo en Argentina, más de 40 millones usamos Internet y casi el 98 %, a través de un teléfono.
A la pesca del futuro con la historia en el reel. Una nota de Néstor Saavedra para el libro del 80° Aniversario de AICACYP.
Más de 30 millones de habitantes de nuestro país utilizan Youtube. Apenas un poco más bajos son los números de usuarios de Instagram y Facebook. Y un 93% de la población cuenta con Whatsapp.
Todo este gran cambio se traduce en el empoderamiento de personas que, por lo general, no tienen al periodismo como profesión, pero se han transformado en comunicadores masivos o, mejor dicho, en influencers.
En el fondo, nada nuevo: De Yaniz era gerente de banco; Príncipi, maestro mayor de obras; Guglielmi tenía un puesto en un mercado. Y así podemos seguir con una larga lista de periodistas de pesca que, al fin y al cabo, no eran otra cosa que los influencers de las redes, antes de las redes.
Continuará….
Impactos: 75