• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»Monitoreo de contaminación ambiental
Foca leopardo. Créd. Javier Negrete.

Monitoreo de contaminación ambiental

15 Jul 2024 Medio Ambiente Deja un comentario

Encuentran microplásticos en focas de la Antártida

  • Un equipo del CONICET participó, junto a colegas de Brasil, en la determinación de la composición química de las partículas halladas: había polímeros y pigmentos utilizados en la industria del plástico, textil, alimenticia, de embalaje y de la construcción.
  • La investigación, impulsada por el Instituto Antártico Argentino, podría contribuir a la elaboración de estrategias efectivas de conservación y manejo del ecosistema antártico.

15 de julio de 2024. La idea de la Antártida como ambiente inmaculado y prístino, lejos de la intervención humana y donde la naturaleza existe con la sola compañía de sí misma es, de mínima, inocente. En rigor, es de hecho irreal, no solo por el tiempo que lleva la ocupación en el sitio –Argentina fue el primer país en instalar una base permanente en 1904– sino, sobre todo, por las múltiples comunicaciones y movilidad global que acortan las distancias entre continentes y conectan a los rincones más aislados con el resto del mundo.

La contaminación por basura es una de las principales muestras de esta realidad, y la preocupación se reaviva ahora tras una reciente investigación multidisciplinar con participación del CONICET que demuestra la presencia de microplásticos en las heces de focas que habitan la península Antártica. El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Enviroment, no deja lugar a dudas: las partículas fueron detectadas en el cien por ciento de las muestras analizadas.

Foca cangrejera. Créd. Javier Negrete.

Las especies estudiadas fueron tres: foca cangrejera (Lobodon carcinophaga), leopardo (Hydrurga leptonyx), y de Weddell (Leptonychotes weddellii), a partir de 29 muestras de excrementos, también llamados fecas. En todas ellas predominaban un tipo de partículas menores a 5 milímetros (mm) denominadas microplásticos. ¿La composición? Poliestireno, poliésteres –entre ellos tereftalato de polietileno o PET–, poliamida, polipropileno y poliuretano, todos polímeros ampliamente utilizados en diversas industrias como alimenticia, textil, de envases y embalajes, de la construcción, y otras.

Además de los polímeros mencionados, también fue posible determinar la presencia de pigmentos muy utilizados en la industria textil y del plástico: índigo, reactive blue 238, y ftalocianina de cobre azul y verde.


Te puede interesar: Rojo, Azul y verde, el motivo por los cuales estos los plásticos de estos colores son más dañinos para el medio ambiente y tu salud

Los usos de los materiales observados permiten concluir su origen antrópico, es decir, producido o modificado por acción humana. El hallazgo se completa con otro elemento llamado negro de carbón (Carbon Black), un producto de la quema incompleta de combustible que podría provenir de embarcaciones o de hollín suspendido en el aire.

Los resultados de la investigación

La toma de muestras estuvo a cargo de Julieta Cebuhar, bióloga argentina y estudiante de doctorado en la Universidad Federal de Río Grande, Brasil, autora principal de la investigación. Según describe, se trata de una tarea oportunista en la que prima la rapidez para detectar materia fecal fresca asociada a un individuo en particular, colectarla de bandejones de hielo y témpanos a la deriva bajo procedimientos limpios, y conservarla en recipientes herméticos a 20 grados bajo cero hasta su llegada al laboratorio.

“Se encontraron residuos plásticos en todas las muestras analizadas y solo hubo diferencias en el tamaño: las focas leopardo habrían ingerido restos más grandes que las otras”, explica la científica, y continúa: “Por el momento, no estamos en condiciones de afirmar que las enferme o afecte su salud, y las concentraciones halladas son bajas en comparación con otros animales. Lo importante, primero, es reportarlo y después continuar el monitoreo para poder elaborar estrategias efectivas de conservación y manejo del ecosistema antártico”.

Foca de Weddell, una de las tres especies cuyas muestras se analizaron en el estudio. Créd. Javier Negrete, investigador del CONICET y del Instituto Antártico Argentino (IAA).

La dieta de las focas cangrejeras suele estar representada en más de un 80 por ciento por kril antártico, crustáceo también consumido por las focas leopardo pero en menor medida, ya que estas se alimentan mayormente de peces y cefalópodos –calamares y pulpos– al igual que las focas de Weddell, aunque aquellas también comen pingüinos e incluso crías de otras especies de focas o lobos marinos.


Mirá también: Los microplásticos en el Canal de Beagle

“Estas especies suelen ser consideradas predadores tope y mesopredadores, ya que ocupan niveles altos y medios de las cadenas tróficas. Son animales longevos capaces de recorrer extensas áreas en busca de su alimento y en determinadas épocas se agrupan en sitios relativamente accesibles”, comenta el investigador del CONICET a cargo del Programa de Mamíferos Marinos del Instituto Antártico Argentino (IAA) y también autor del estudio, Javier Negrete. Por estas características, explica, son consideradas centinelas o bioindicadores de los ecosistemas, ya que al estudiarlas se puede detectar cambios en el ambiente que ocupan y en las poblaciones de las que se alimentan a distintas escalas de tiempo y espacio.

“Por eso, la detección de microplásticos y otras sustancias contaminantes en las heces de estas tres especies que se alimentan de una amplia gama de animales y en un gran sector del territorio antártico argentino podría indicar que la concentración de estas sustancias en el ecosistema tal vez sea mayor de lo que se cree”, concluye Negrete.

Lorena Picone y Lucas Rodríguez Pirani, especialistas del CONICET en el CEQUINOR encargados del análisis químico de las muestras. FOTO: CONICET Fotografía/Rayelen Baridon.
El origen de los microplásticos

“El impacto antrópico en la región se mide por las diversas actividades humanas, principalmente el turismo y la pesca y, en menor medida, por las propias bases científicas que, si bien tienen protocolos para el cuidado del medioambiente, su sola presencia genera indefectiblemente un impacto en términos de contaminación. También hay que considerar lo que puede llegar desde otros continentes a través de corrientes marinas y atmosféricas de los llamados microplásticos secundarios”, apunta el especialista del CONICET en el Centro de Química Inorgánica, Lucas Rodríguez Pirani en referencia a las partículas de tamaño microscópico resultantes de la degradación de residuos durante decenas de años por efecto de la luz y la abrasión del clima, entre otros factores. Cabe mencionar que estas piezas tienen la capacidad de absorber contaminantes orgánicos persistentes, que al ingresar al organismo de los animales que los ingieren podrían multiplicar los peligros a los que se exponen.


Mirá también: La edad de los microplásticos

De acuerdo con datos provistos por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales dos tercios son de un solo uso o de vida corta y en poco tiempo se convierten en basura que, en su mayor parte, desemboca en los océanos.

Como no son materiales biodegradables sino que se descomponen en un tiempo que se calcula entre cien y mil años, pasan esa abrumadora cantidad de tiempo flotando en la superficie o encallados en el lecho marino mientras se van degradando lentamente, si no es que antes terminan en el estómago de algún animal que los ingiere por accidente. “La producción de plástico se proyecta en aumento, con lo cual su descarte también seguirá creciendo exponencialmente hasta alcanzar cantidades verdaderamente inconmensurables. Hablamos de una industria que data de la década del ’50, con lo cual en este caso tranquilamente podemos estar analizando fragmentos de aquel entonces”, concluyen los especialistas.

CONICET

Impactos: 72

Te invitamos a compartir esta nota
Antártida CONICET focas microplásticos 2024-07-15
Revista Aire Libre
Etiquetas Antártida CONICET focas microplásticos
Artículo previo :

Encontrá tu libertad

Próximo artículo :

Vacaciones de invierno

Novedades Relacionadas

Plástico en pingüinos de la Antártida

Plástico en pingüinos de la Antártida

Revista Aire Libre 04 Oct 2019
Especies en peligro de extinción

Especies en peligro de extinción

Revista Aire Libre 22 Oct 2023
En la Antartida

En la Antartida

Revista Aire Libre 19 Ago 2017
La caza combinada

La caza combinada

Revista Aire Libre 04 Jun 2024
Microplástico

Microplástico

Revista Aire Libre 30 Dic 2018
Contaminación en el Salado

Contaminación en el Salado

Revista Aire Libre 22 Nov 2022
Descubren nueva especie del pez “killi” de la lluvia

Descubren nueva especie del pez “killi” de la lluvia

Revista Aire Libre 26 Jul 2023
El Agujero Azul

El Agujero Azul

Revista Aire Libre 13 Mar 2022
Las botellas de plástico

Las botellas de plástico

Revista Aire Libre 10 Sep 2019
Plástico en pingüinos de la Antártida

Plástico en pingüinos de la Antártida

Revista Aire Libre 04 Oct 2019
Especies en peligro de extinción

Especies en peligro de extinción

Revista Aire Libre 22 Oct 2023
En la Antartida

En la Antartida

Revista Aire Libre 19 Ago 2017
La caza combinada

La caza combinada

Revista Aire Libre 04 Jun 2024
Microplástico

Microplástico

Revista Aire Libre 30 Dic 2018
Contaminación en el Salado

Contaminación en el Salado

Revista Aire Libre 22 Nov 2022
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 1 =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Costa Rica cerró los zoológicos públicos

Costa Rica cerró los zoológicos públicos

Revista Aire Libre 23 May 2024
Entrenando en casa

Entrenando en casa

Revista Aire Libre 30 Abr 2020
Qué es la caminata “Teabag”

Qué es la caminata “Teabag”

Revista Aire Libre 17 Abr 2024
Matar al Rio

Matar al Rio

Revista Aire Libre 07 Mar 2018
El Nuevo Veloster pronto en Argentina

El Nuevo Veloster pronto en Argentina

Revista Aire Libre 08 Ago 2018
Caminar al aire libre

Caminar al aire libre

Revista Aire Libre 15 Jun 2023
Mar de Historias

Mar de Historias

Revista Aire Libre 11 Sep 2023
El zorro y el sándwich

El zorro y el sándwich

sbordoli 14 May 2015
Lobos contra ovejas

Lobos contra ovejas

Revista Aire Libre 27 Jun 2021
Una mantarraya rosa

Una mantarraya rosa

Revista Aire Libre 29 Feb 2020
Nace una camada de demonios de Tasmania

Nace una camada de demonios de Tasmania

Revista Aire Libre 28 May 2021
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×