• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Otras»Medio Ambiente»El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

El mar se calienta a una velocidad alarmante y constante

06 Sep 2024 Medio Ambiente Deja un comentario

Las regiones argentinas en peligro

6 de septiembre de 2024. El planeta está experimentando un calentamiento y un aumento en el nivel medio de los océanos a un ritmo sin precedentes. Entre 1901 y 2018, el nivel medio de los mares subió casi 20 centímetros, con una aceleración notable en los últimos años; entre 1993 y 2023, este incremento fue de alrededor de 9,4 centímetros.

En su más reciente Informe sobre el Estado del Océano, la UNESCO señaló que, a diferencia de las temperaturas atmosféricas, que tienden a fluctuar, el océano se calienta de forma constante y sostenida.

El estudio, elaborado con la participación de más de 100 científicos de 30 países indica que las temperaturas del océano ya han aumentado una media de 1,45°C y subraya que en el Mediterráneo, el Océano Atlántico Tropical y el Océano Meridional se han hallado puntos en los que el incremento supera los 2°C pese a que el compromiso del Acuerdo de París es mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.


Relacionada: Un informe revela que el Ártico se calienta cuatro veces más rápido que el resto del mundo.

La UNESCO explicó que ese calentamiento eleva el nivel del mar en todo el planeta, precisando que las cálidas temperaturas marinas representan el 40 % del aumento global del nivel del mar, y que la tasa de incremento se ha duplicado en los últimos 30 años para alcanzar los 9 cm

Las zonas de Argentina que serían las más afectadas

Argentina, como nación costera, enfrenta estos riesgos. Un estudio de la organización Climate Central señala que una de las áreas más vulnerables en el país es la costa atlántica bonaerense, que incluye ciudades como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell, así como partidos del conurbano como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.

Otro punto sensible es el delta del Paraná, con la provincia de Entre Ríos en la mira: allí, las áreas de mayor riesgo se encuentran en las costas del río Uruguay, donde están las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, así como zonas bajas, más que nada en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.

Noticias ONU/Laura Quiñones Los peces nadan sobre los viveros de coral en el Parque Nacional Corales del Rosario, Colombia.
Aumento del nivel del mar

El informe de la ONU indica que el nivel medio de los océanos está aumentando rápidamente debido al calentamiento global causado por actividades humanas, impulsado por dos principales factores: el derretimiento del hielo polar y la expansión térmica del agua marina.

Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó: “El aumento en el nivel del mar se debe a dos razones fundamentales. La primera es el deshielo de glaciares en la Antártida y Groenlandia, que contribuyen significativamente al incremento del nivel del mar debido a que el hielo en tierra firme se convierte en agua adicional para los océanos”.


Mirá también: Los océanos baten récords de temperaturas y afectan a las especies marinas como si fueran incendios

El segundo factor es la expansión térmica de los océanos: “A medida que los océanos se calientan al entrar en contacto con el aire cada vez más cálido, el agua absorbe este calor y se expande. El agua caliente ocupa más volumen que el agua fría. Dado que el Pacífico cubre una vasta extensión, incluso una expansión mínima puede provocar un aumento notable en el nivel del mar”, agregó la experta.

Estos dos factores son los principales responsables del aumento en el nivel de los océanos, afectando de manera desigual a diferentes regiones, como Oceanía y el Pacífico sudoccidental, que alberga unas 25.000 islas.

El nivel de los océanos está en ascenso y este aumento se está produciendo de manera cada vez más rápida. El Equipo de Acción Climática señala en su informe que, en el último siglo, el ritmo de incremento ha sido más acelerado que en cualquier otro período de los últimos 3,000 años. “La tasa promedio de aumento fue de 0,13 centímetros por año entre 1901 y 1971, luego se incrementó a 0,19 centímetros por año entre 1971 y 2006, y alcanzó 0,37 centímetros por año entre 2006 y 2018”, destaca el estudio, basado en datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El aumento del nivel de los océanos representa una amenaza para todas las regiones del planeta, incluida Argentina. Según Fernández, todas las áreas costeras están en riesgo. Aunque muchas ciudades han construido infraestructuras para protegerse, estas a menudo resultan insuficientes frente a un clima cada vez más extremo. “Las obras de protección a menudo son solo soluciones temporales que, si el nivel del mar sigue subiendo, se volverán obsoletas rápidamente. El informe de la ONU indica que la subida se está acelerando, lo que sugiere que la infraestructura actual podría quedar obsoleta en un plazo cada vez más corto”, advirtió.


Relacionada: Aumenta la evaporación de los lagos

Un estudio de Climate Central revela que, incluso si se logra limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, como establece el Acuerdo de París, la mitad de las poblaciones costeras del mundo podrían enfrentar aumentos extremos en el nivel del mar para el año 2100.

En la Argentina, las zonas más afectadas serían parte de las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos, como se dijo, que podrían quedar bajo el nivel del mar en un escenario de suba global de la temperatura de 3 o 4 grados por encima de los valores preindustriales.

El caso de la bahía de San Antonio

Valentina Fernández, geóloga, realizó su tesis final de grado analizando el impacto del aumento del nivel del mar en la bahía de San Antonio, en Río Negro, con un enfoque particular en San Antonio Oeste. Según Fernández, esta localidad ya está experimentando los efectos del incremento del nivel del mar y teme que la situación se agrave, aumentando la amenaza para la región.

Para su investigación, Fernández empleó diversos métodos: modelos teóricos basados en relevamientos topográficos, la colaboración de los residentes locales y el uso de cámaras. “Nuestro modelo fue validado de varias maneras. Realizamos un taller participativo en el que los habitantes de la localidad marcaron en un mapa hasta dónde habían visto llegar el agua, y estos datos coincidieron con los resultados de nuestros modelos”, explicó.


Mirá también: El cambio climático en fotos submarinas

Además, instalaron cámaras de fototrampeo en los canales de la bahía, que capturaron imágenes cada doce horas durante seis meses. “Todo fue confirmado. La localidad ya enfrenta problemas cuando llueve, hay marea alta y sudestada, con agua que ingresa a la ciudad. Existe una gran preocupación por escenarios futuros que podrían ser aún más graves”, añadió Fernández.

“Los escenarios de marea con sudestada y las proyecciones para el año 2100 indican áreas vulnerables que persisten y se extienden, afectando diversos barrios”, dice la investigación.

Con información publicada en Economía Sustentable

Impactos: 104

Te invitamos a compartir esta nota
calentamiento Inundaciones océanos 2024-09-06
Revista Aire Libre
Etiquetas calentamiento Inundaciones océanos
Artículo previo :

Septiembre con nieve en el Cerro Perito Moreno

Próximo artículo :

La caza en las elecciones de los Estados Unidos

Novedades Relacionadas

Bucear entre barcos hundidos

Bucear entre barcos hundidos

sbordoli 27 Dic 2015
Basura en los océanos

Basura en los océanos

Revista Aire Libre 17 May 2019
El plástico en los mares

El plástico en los mares

Revista Aire Libre 12 Jun 2019
El camino de la costa

El camino de la costa

Revista Aire Libre 12 Dic 2017
El calentamiento global

El calentamiento global

Revista Aire Libre 16 Jul 2020
Redes de pesca biodegradables

Redes de pesca biodegradables

Revista Aire Libre 01 May 2020
Mar de plástico

Mar de plástico

Revista Aire Libre 15 Nov 2017
Océanos

Océanos

Revista Aire Libre 12 May 2022
Desaparecen las áreas silvestres

Desaparecen las áreas silvestres

Revista Aire Libre 09 Nov 2018
Bucear entre barcos hundidos

Bucear entre barcos hundidos

sbordoli 27 Dic 2015
Basura en los océanos

Basura en los océanos

Revista Aire Libre 17 May 2019
El plástico en los mares

El plástico en los mares

Revista Aire Libre 12 Jun 2019
El camino de la costa

El camino de la costa

Revista Aire Libre 12 Dic 2017
El calentamiento global

El calentamiento global

Revista Aire Libre 16 Jul 2020
Redes de pesca biodegradables

Redes de pesca biodegradables

Revista Aire Libre 01 May 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce + once =

Te puede interesar

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Una antigua tradición japonesa se vuelve advertencia sobre el cambio climático

Cada invierno una cresta de hielo aparecía en el lago Suwa, y eso se convirtió ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Revista Aire Libre

Otras notas de interés

Los productos de fauna protegida

Los productos de fauna protegida

Revista Aire Libre 15 Oct 2020
Velocidad Máxima

Velocidad Máxima

Revista Aire Libre 06 Ene 2020
Cada vez más especies del Atlántico y el Pacífico cruzan de un lado a otro del canal

Cada vez más especies del Atlántico y el Pacífico cruzan de un lado a otro del canal

Revista Aire Libre 27 Feb 2025
Monitoreo de huemules

Monitoreo de huemules

Revista Aire Libre 01 Oct 2021
La basura electrónica

La basura electrónica

Revista Aire Libre 25 Ene 2019
La torta argentina

La torta argentina

Revista Aire Libre 23 May 2023
Un hermoso yacaré

Un hermoso yacaré

Revista Aire Libre 19 Jul 2020
Carne de Ciervo

Carne de Ciervo

Revista Aire Libre 24 Ago 2022
El pez cabeza de serpiente

El pez cabeza de serpiente

Revista Aire Libre 16 Oct 2019
Pesca ilegal

Pesca ilegal

Revista Aire Libre 01 Ago 2022
Trenes de hidrógeno

Trenes de hidrógeno

Revista Aire Libre 04 Dic 2020
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×