• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Turismo»Parques Nacionales»Trekking, paseos en canoa y un paisaje de postal a orillas del río Uruguay

Trekking, paseos en canoa y un paisaje de postal a orillas del río Uruguay

03 Oct 2024 Parques Nacionales, Trekking Deja un comentario

  • El Parque Nacional El Palmar y la Reserva La Aurora del Palmar, dos propuestas para sumergirse en la naturaleza de Entre Ríos.

Por Gabriela Vigo – La Nación

3 de octubre de 2024. En un rincón de Entre Ríos, cerca de la localidad colonense de Ubajay y sobre el río Uruguay, se encuentra el refugio más grande de palmeras yatay en nuestro país: el Parque Nacional El Palmar y la reserva natural La Aurora del Palmar, que comparten el objetivo de conservar el ecosistema donde se funden la pampa con el espinal y recibir a los visitantes para conocer tanto esa especie como el resto de la flora y la fauna nativas.

Los dos lugares, que formaban parte del Palmar Grande de Colón, de 15.000 hectáreas, fueron declarados sitios Ramsar por proteger los humedales de enorme valor para el ecosistema. Pero sobre todo, se ocupan de conservar y ayudar al crecimiento de las palmeras yatay o Butia yatay, de las que hay ejemplares que tienen más de 300 años y están en peligro de extinción debido al avance agroforestal y su bajo índice de regeneración natural.


Mirá también: Argentina Camina, más de 10 millones de personas realizan actividades de trekking, senderismo o caminatas

A lo largo del camino de ingreso al Parque Nacional El Palmar se debe circular muy despacio, porque descansan y se alimentan gran cantidad de carpinchos mansos, que se dejan fotografiar pero que no deben ser molestados. En donde hace poco se hicieron quemas controladas, pueden pasar corriendo los ñandúes. Otras aves caminadoras son los inambúes, que deben escapar de los zorros de monte, los gatos monteses, los gatos del pajonal y los hurones.

También se pueden divisar mulitas en el sendero La Glorieta, que tiene apenas 950 metros y es muy sencillo de caminar. Lleva al arroyo El Palmar y, a través de un camino de selva ribereña, a una pequeña cascada. Otros senderos sencillos para recorrer y conocer la fauna y la flora son Tres Cruces y Yatay, ambos de 500 metros y La Portada, de 600 metros, con un mirador hacia un bajo inundable.

 

El carpincho participa del entorno del parque

Los senderos más largos son El pastizal de la Selva (3500 metros junto al río Uruguay) y El Mollar (1400 metros que parten del camping hacia la zona donde más se controla la flora exótica). Tampoco hay que perderse dos áreas donde se cuenta la historia del lugar: la Calera del Palmar, del siglo XVIII, y el Casco de la Estancia, del siglo XIX.

En la costa del río Uruguay surge la selva ribereña formada por árboles como el mataojos y el guayabo, hogar de carpinchos, ositos lavadores o aguará popés y corzuelas pardas. Acá se pueden realizar paseos en canoas o lanchas y, en los caminos vehiculares, visitas guiadas en bicicletas. En el parque nacional hay restaurante, proveeduría, feria de artesanías y camping.


Mirá también: Organizando salidas al medio natural

Para continuar la aventura, lo mejor será visitar (también es posible alojarse) La Aurora del Palmar, un refugio natural de la Fundación Vida Silvestre desde 1998, que está del otro lado de la ruta, a apenas tres kilómetros. Allí se realizan safaris, caminatas, cabalgatas y paseos en canoa o bicicleta para conocer todos sus ambientes: selva en galería, pastizales naturales, pajonales de inundación y bosques de espinal.

Las tierras fueron adquiridas en 1950 por Juan Peragallo, a las que nombró en honor a su esposa Aurora Cialcieta, para contribuir a la conservación y combinar con la producción ganadera y forestal, con el objetivo de lograr la sustentabilidad ambiental, económica y social. Las heredó en 1976 su hijo Raúl, ingeniero forestal, con la promesa de conservar los palmares, que venían perdiendo la batalla contra el avance agroforestal. El actual dueño sumó al sueño del conservacionismo su idea de hacer turismo en contacto con la naturaleza, que se convirtió en la actividad más nueva y con más esperanzas.

En un total de 1500 hectáreas hay 1100 destinadas para la conservación, de las cuales 200 tienen una población de palmeras yatay de más de 300 años, el mayor relicto de esta especie fuera del parque nacional. En las 400 hectáreas restantes hay una chacra de cítricos y nogales, un viñedo joven, actividad ganadera (los animales usan el pastizal de manera natural como alimento) y producción forestal (eucaliptos y pinos que son exóticos pero el 80 % de la población de Ubajay depende de ellos).

Parque Nacional El Palmar
Turismo aventura

Uno de los recorridos más sencillos para conocer todo el lugar es el Sendero Interpretativo, que se realiza en un carro llevado por un tractor o en vehículos 4×4. Se atraviesan el bosque de espinal, con sus algarrobos y espinillos, peludos, mulitas, zorros pampeanos, guazunchos, culebras y viboritas ciegas, y el pajonal de inundación con sus lagunas donde habitan gran cantidad de aves.

Así se llega al sector de Palmar Antiguo del Refugio y, frente a las magníficas palmeras yatay, el guardaparque Maximiliano Jacket hace la presentación oficial: dice que son una especie que llega a medir 18 metros, ignífuga y longeva, que crece en suelos de lomada arenosos y bien drenados. Su fruto, carnoso y agridulce, no solamente es alimento de cotorras, corzuelas y ñandúes, sino que también se utiliza en cosmética, farmacéutica y gastronomía. Después del paseo, se realiza una degustación de delicias preparadas con yatay: desde una tarta dulce y un budín hasta naranjay, una riquísima mezcla de jugo de naranja con licor de yatay.


Mirá también: El equipo de trekking, por Ariel Maraulo

Otra opción es un paseo en canoa por el arroyo El Palmar, que no ofrece ninguna dificultad, para conocer durante dos horas uno de los ecosistemas del lugar: la selva en galería –los otros son el espinal, el pastizal, el palmar y los humedales–. Se llega en un viejo camión hasta el arroyo y durante la aventura se pueden descubrir carpinchos, coipos, lobitos de río, lagartos overos y tortugas acuáticas.

También se pueden realizar recorridos en bicicleta o a caballo, salidas de avistaje de aves y caminatas por el viñedo y el sector de frutales. Y durante la noche, un safari entre palmeras y estrellas, paseo en canoas con luna llena y cabalgatas nocturnas.

A la hora de dormir, la propuesta es tan original como divertida. Se puede elegir descansar en cómodas habitaciones en la casona colonial La Estación o en los antiguos vagones de tren que fueron restaurados y transformados en habitaciones matrimoniales o grupales con baño privado y terraza con vista a los palmares. O también se puede llevar carpa y armarla en un rincón arbolado del camping. Lo seguro es que después de disfrutar del cielo estrellado, el sueño reparador llegará muy rápidamente.

Impactos: 109

Te invitamos a compartir esta nota
Entre Ríos escapadas La Aurora del Palmar Parque Nacional El Palmar 2024-10-03
Revista Aire Libre
Etiquetas Entre Ríos escapadas La Aurora del Palmar Parque Nacional El Palmar
Artículo previo :

Primera Edición de la pesca de la boga en kayak

Próximo artículo :

Se acerca un evento mundial de avistaje de aves

Novedades Relacionadas

Concursos de pesca

Concursos de pesca

Revista Aire Libre 17 Feb 2023
Fauna Silvestre

Fauna Silvestre

Revista Aire Libre 03 Jun 2022
Destinos Seguros

Destinos Seguros

Revista Aire Libre 13 Nov 2020
Abril 2024 en La Paz

Abril 2024 en La Paz

Revista Aire Libre 10 Abr 2024
Pescando en Guamini

Pescando en Guamini

Revista Aire Libre 28 Sep 2017
Celebran la habilitación de la caza menor en Entre Ríos

Celebran la habilitación de la caza menor en Entre Ríos

Revista Aire Libre 20 May 2023
El Pique en La Paz

El Pique en La Paz

Revista Aire Libre 05 Feb 2018
Entre Ríos se suma a la oferta de glamping

Entre Ríos se suma a la oferta de glamping

Revista Aire Libre 31 Dic 2024
Sostener la Biodiversidad

Sostener la Biodiversidad

Revista Aire Libre 29 Ene 2024
Concursos de pesca

Concursos de pesca

Revista Aire Libre 17 Feb 2023
Fauna Silvestre

Fauna Silvestre

Revista Aire Libre 03 Jun 2022
Destinos Seguros

Destinos Seguros

Revista Aire Libre 13 Nov 2020
Abril 2024 en La Paz

Abril 2024 en La Paz

Revista Aire Libre 10 Abr 2024
Pescando en Guamini

Pescando en Guamini

Revista Aire Libre 28 Sep 2017
Celebran la habilitación de la caza menor en Entre Ríos

Celebran la habilitación de la caza menor en Entre Ríos

Revista Aire Libre 20 May 2023
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − 6 =

Te puede interesar

El Chorro de Capiazuty

El Chorro de Capiazuty

Un destino obligado del norte salteño para los amantes del trekking. 11 de abril de ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Seguinos en Facebook

El turismo en Argentina

Turismo de cruceros en Puerto Madryn

Turismo de cruceros en Puerto Madryn

Revista Aire Libre 27 Oct 2023
Tucumán a pleno

Tucumán a pleno

Revista Aire Libre 17 Oct 2018
Turismo antiestrés

Turismo antiestrés

sbordoli 10 Nov 2016
La Pampa

La Pampa

Revista Aire Libre 22 May 2021
Disfrutando los Parques Nacionales

Disfrutando los Parques Nacionales

Revista Aire Libre 25 Feb 2019
Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

Revista Aire Libre 10 Jul 2023
Los mejores museos de Argentina

Los mejores museos de Argentina

Revista Aire Libre 01 Jul 2021
  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×