-
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable rectificó la información sobre la posible habilitación de un coto de caza en la provincia.
31 de marzo de 2025. La semana pasada publicábamos en Aire Libre las palabras de Mario Santori, Subsecretario de Conservación de San Juan, organismo que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quién reveló que estaba en análisis habilitar un coto de caza de jabalíes en el Sur de la provincia para controlar la proliferación desmedida de estos animales.
La buena noticia duró poco. Ahora desde la propia Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable negaron la posibilidad de habilitar un coto de caza para el control de jabalíes en la provincia.
“Este Gobierno reafirma su compromiso con el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y enfatiza que bajo ninguna circunstancia se promoverán acciones que vulneren las normativas establecidas“, reza el comunicado. O sea, la caza seguirá prohibida.
Desde Ambiente, aclararon que las disposiciones tiene como objetivo regular las actividades relacionadas con la protección, conservación, recuperación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna de San Juan.
“La preservación del equilibrio ecológico y la biodiversidad es una prioridad para la gestión ambiental de la provincia. Por ello, cualquier medida vinculada a la gestión de especies será analizada en el marco de la normativa vigente y bajo criterios científicos y técnicos adecuados, priorizando siempre la conservación del ambiente”
Mirá también: La caza combinada, el mejor método de control contra el jabalí
Con la caza prohibida la gestión de las especies exóticas invasoras “no priorizará la conservación del ambiente”. Aparece como oportuno que la Secretaría de Ambiente Provincial se ponga en contacto con sus pares de Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza o Río Negro para ver como atacan esta problemática.
Mientras tanto continuarán los impactos negativos de esta especie que están asociados a las alteraciones que provocan en los suelos, la vegetación y la fauna, incluyendo las consecuencias económicas asociadas al daño a los cultivos y cría de animales, así como la transmisión de enfermedades.
Impactos: 185
Eugenio Rivademar
El jabali es una especie exotica muy dañina. Tengan en cuenta q la poblacion crecio exponencialmente durante la Plandemia. Por eso considero mas q importante hacer un estudio poblacional de la especie en todos los aspectos a fin de generar politicas poblacionales de la sp. con un criterio Medioambiental.
Pablo A. Benítez
Voy a reproducir parte del comentario que hice en ocasión de la muerte de un hombre de 49 años en Mendoza por el ataque de un gran padrillo, ya que, aparentemente en San Juan, las autoridades comparten los mismos criterios, el “vamos a ver” y el “no, porque no”. Dudo que la decisión de San Juan de dar marcha atrás estuviera fundada en un estudio multidisciplinario serio, así como tampoco debe haber ocurrido con la decisión de establecer un coto en el sur. Esta aparente contradicción se explica porque, sobre la base del desconocimiento absoluto, el impulso, el temor y el contra impulso, son la motivación que encuentran las normas de algunas provincias en esta materia, nunca son el asesoramiento científico, el consenso, ni la planificación. Llegará el momento en que la presencia y los ataques de jabalíes comiencen a cobrar grandes costos en dinero y en vidas, y entonces… tampoco reaccionarán. En Mendoza ya sucedió, y volverá a ocurrir, porque la provincia de Mendoza es absolutamente restrictiva y obstaculizante con la caza del jabalí, ni hablar si se trata de la caza de otra especie, aunque sea invasora. Desde el absoluto desconocimiento sólo ponen trabas a todo cazador. La Policía, en todos sus estratos, ignora absolutamente la legislación de fauna y, especialmente, la de armas, entre otras. Tan es así, que la “academia” que reciben es, “si es arma se secuestra”, no importan las circunstancias. El jabalí en Mendoza es una plaga sin control, y al igual que sucede en el límite provincial con San Luís, desde el que ingresan piaras enteras a diario, así debe ocurrir entre el norte de Mendoza y el sur de San Juan. Se han avistado estos animales en terrenos y alturas a los que, históricamente, jamás descendieron. Están atacando la producción agrícola y ganadera, en zonas altas y bajas de montaña, y como sucedió, también lo están haciendo en el llano. Aun así, después de la primera muerte, la autoridad en Mendoza se niega a declarar al jabalí en estado de plaga. Otra vez lamentable.