• Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
  • Contacto

Revista Aire Libre

Viví el verano con Aire Libre
  • Quiénes Somos
    • Institucional
    • Editorial
    • Contacto
  • Revista
    • Número Actual
    • Ediciones Anteriores
    • Próximo Número
    • Galería de Famosos
    • Entrevistas
  • Lectores
    • Opiniones
    • Galería
    • Salud
    • Seguridad Vial
    • Tips para foto y video
    • Videos
  • Novedades
    • Aventura
    • Armas
    • Camping
    • Caza
    • Fotos y Videos
    • Nautica
    • Pesca
    • Tiro Deportivo
    • Turismo
    • Otras
  • Shopping
    • Accesorios
    • Camping
    • Indumentaria
    • Nautica
    • Optica
    • Pesca
    • Tecnología
    • Tiro Deportivo
    • Vidriera
  • Industria del Aire libre
    • Informes Sectoriales
    • Expo AICACYP – Aire Libre
    • Empresas & Noticias
    • Exposiciones
    • Eventos Deportivos
    • En los medios
Últimas Noticias
  • Tiro Deportivo   |   Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

  • Turismo   |   Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

  • Armas   |   Anmac desreguló y simplificó

  • Caza   |   Caza Menor 2025 – Buenos Aires

  • Exposiciones   |   Outdoor e internet

  • Caza   |   Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

  • Pesca   |   Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

  • Sociedad   |   Descubren dos momias de 7000 años con un ADN distinto al linaje del ser humano

 
Estás en : Inicio»Pesca»Pesca indiscriminada del sábalo

Pesca indiscriminada del sábalo

29 Sep 2017 Pesca Deja un comentario

Un peligro escondido bajo el agua.

Un pique. Dos. Tres, si era una buena racha. Así era la pesca de los sábalos en el río Paraná. Con una caña y un anzuelo, un pescador artesanal era capaz de cazar algunos ejemplares. La inclusión de redes no resultó una amenaza ya que miles de ejemplares habitan esas aguas dulces. Las familias pesqueras subsistían gracias a la venta en el mercado interno.

Sin embargo, algunos empresarios visualizaron el negocio. A mediados de los 90 las fábricas se impusieron con la idea clara de exportar millares de toneladas. El final es bastante predecible, los sábalos, que solían llenar las aguas, desaparecieron, amenazando con desbalancear el ecosistema acuícola como se conocía. “La regla es básica: si el río produce diez por año, un pescador puede sacar hasta diez. Si saca 15, le está restando recursos al río”, explica Guillermo Spajic, biólogo y representante en Buenos Aires de “Salvemos al Paraná”, una ONG cuyo proyecto es conservar el ecosistema acuático del Río Paraná y hacer un uso sustentable de él.

Mirá también: Los cupos de extracción para el 2017

En Argentina, el sábalo tiene un rol central ya que es la base de todo el ecosistema. Otros peces,  con un valor económico más relevante, tal como el dorado, el surubí o el bagre, se alimentan, directa o indirectamente del sábalo. Su particularidad se centra en su carácter iliofago, ergo, se alimenta de microorganismos producidos por la descomposición de la materia, desperdicios o heces de otros animales.

Cada día mas insignificantes

Con el pasar de los años, el tamaño del sábalo se redujo considerablemente.“Es un tema complicado porque tiene un montón de aristas: una de ellas es el tamaño de los peces” agrega Spajic. “Quince años atrás, el peso promedio de esa especie era entre cuatro y tres kilos y medio. En la actualidad es de uno y medio y en algunos casos llega hasta dos”, argumenta Enrique Sierra, biólogo especialista en peces y cuyos múltiples trabajos han sido reconocidos por instituciones como el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

El sábalo necesita cuatro años de vida para poder crecer y ser aptos para reproducirse. Pero las empresas no esperan, el tiempo es dinero. Por la sobrepesca, no sobreviven dos años y si no crce, no se reproduce. “De seguir así, va a desaparecer el sábalo y caerá toda la pirámide alimentaria, es decir, desaparecerían también las grandes especies”, señala Jorge Cappato, presidente de la Fundación Proteger y miembro del Foro Global 500 de las Naciones Unidas.

Mirá También: Según FAO el futuro está en la acuicultura

Enrique Sierra,  biólogo y  pescador, agrega que que “desde hacía tiempo resultaba muy difícil encontrar sábalos de 42 centímetros entonces el mínimo se achicó a 38”. Esto, como resultado, incrementa las jornadas pesqueras para alcanzar el kilaje esperado.

Twilight Zone Argentina: las profundidades del río Paraná

Fabian Strach Katz, pescador deportivo y abanderado de la pesca con devolución invita a la reflexión: “El 70% del planeta es agua y sin embargo se conoce más de la superficie lunar que de nuestros propios océanos. Los ríos no son la excepción y ese es un grave problema que nos afecta directamente aunque a simple vista no lo notemos.”

Si bien el problema se hace notable ahora, cuando la amenaza ya es inminente, Strach Katz acusa que “la problemática no viene de ahora, más bien es una suma de factores con un común denominador: el hombre. Ese mismo hombre que con antaño cometió el grave error de creer que la abundancia de peces y grandes portes sería perpetua, es el mismo que hoy comienzo a tomar conciencia sobre la problemática ictícola. Los peces son parte de la minoría de animales mudos, es por ello que hay que levantar la voz por ellos.”

Más allá del tono amargo que pinta el horizonte, el pescador deportivo asegura que las nuevas generaciones de pescadores están tomando conciencia de la importancia de su protección al ver la disminución de las poblaciones.”Es un gran paso, teniendo en cuenta que unos años atrás habría sido imposible. Es importante, no solo porque es el primero, sino porque enciende una luz de esperanza para todos.”

Otra arista clave que usualmente se acomoda en un segundo lugar es la problemática social, opacada por el espectro económico y político de la cuestión. Todos estos ítems convergen y se complementan, debido a que se desencadenó la exportación de pescado de río a causa de la crisis del 2001. “Mucha gente se metió en esto de ser pescador y se empezaron a exportar grandes cantidades de sábalo” articula Spajic. No hay un punto claro del comienzo de la sobrepesca, pero una de las posibilidades es dicha crisis.

Prohibir la pesca implicaría condendar a la pobreza extrema a las comunidades ribereñas. No obstante, quienes salieron airosos en la ecuación fueron los acopiadores, los frigoríficos y los molinos de harina de pescado. Matias Jalil, guia de pesca de San Nicolas sentencia que hay “mucha burocracia y corrupción”. Él fue amenazado por los acopiadores luego de haberlos denunciado ante la policía en la comisaría regional. A su vez, agrega que la información “salió de la prefectura misma, sino no se explica. Te pones a pensar y ¿que ganas? Nada. ¿Que perdes? Un montón. Me amenazaron, perdí tiempo y gane odio, tristeza y frustación.”

Antes eran uno, dos y tres pescados. Ahora son una, dos o tres toneladas. Toneladas en heladeras. Toneladas fuera del agua. Los ríos se vacían, como los bolsillos de los pescadores artesanales, y los frigoríficos se llenan, como las cuentas bancarias de los empresarios. Nadie le presta atención a un pez con sabor a barro. Lo que no se entiende es que si se quita ese pilar básico, la pirámide ictícola se derrumba y arrastrará así  el ecosistema.

Fuente: Punto Convergente

Impactos: 595

Te invitamos a compartir esta nota
pesca artesanal pesca comercial Río Paraná sábalos 2017-09-29
Revista Aire Libre
Etiquetas pesca artesanal pesca comercial Río Paraná sábalos
Artículo previo :

Cuidado con los tiburones!

Próximo artículo :

Después del golpe me tomé la pesca más tranquilo

Novedades Relacionadas

Corredor Turístico del Paraná Sur

Corredor Turístico del Paraná Sur

Revista Aire Libre 30 Abr 2021
Cuidando la Cuenca del Plata

Cuidando la Cuenca del Plata

sbordoli 14 Oct 2016
Pesca comercial

Pesca comercial

Revista Aire Libre 24 Nov 2022
Festival de cine

Festival de cine

Revista Aire Libre 07 Sep 2021
La pesca en Formosa

La pesca en Formosa

Revista Aire Libre 31 Oct 2019
Unidos para Cuidar el Río

Unidos para Cuidar el Río

Revista Aire Libre 24 Jul 2020
Consigna Ley Nacional para la pesca

Consigna Ley Nacional para la pesca

Revista Aire Libre 20 Ene 2020
Un barco hundido en Itá Ibaté

Un barco hundido en Itá Ibaté

Revista Aire Libre 28 Abr 2020
La pesca en el Paraná

La pesca en el Paraná

Revista Aire Libre 26 Oct 2022
Corredor Turístico del Paraná Sur

Corredor Turístico del Paraná Sur

Revista Aire Libre 30 Abr 2021
Cuidando la Cuenca del Plata

Cuidando la Cuenca del Plata

sbordoli 14 Oct 2016
Pesca comercial

Pesca comercial

Revista Aire Libre 24 Nov 2022
Festival de cine

Festival de cine

Revista Aire Libre 07 Sep 2021
La pesca en Formosa

La pesca en Formosa

Revista Aire Libre 31 Oct 2019
Unidos para Cuidar el Río

Unidos para Cuidar el Río

Revista Aire Libre 24 Jul 2020
prev
next

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce + uno =

Te puede interesar

Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

Cómo iniciarse con el Triángulo de la Pesca

La geometría aplicada para evitar dar pasos en falso. Por Néstor Saavedra 28 de abril ...

Tweets by RevAireLibre

Seguinos en Instagram

Expo Aicacyp Aire Libre 2023

Nos vamos de pesca

La fábrica de pejerreyes

La fábrica de pejerreyes

Revista Aire Libre 19 Mar 2018
Licencias de caza y pesca

Licencias de caza y pesca

Revista Aire Libre 25 Feb 2019
La pesca en Mendoza

La pesca en Mendoza

Revista Aire Libre 23 Nov 2021
Steelhead en Alaska

Steelhead en Alaska

Revista Aire Libre 09 Feb 2018
Se busca Diputado

Se busca Diputado

Revista Aire Libre 26 Abr 2018
Paso a Paso

Paso a Paso

Revista Aire Libre 01 Feb 2018
Pejerreyes vadeando

Pejerreyes vadeando

Revista Aire Libre 05 Oct 2018

Pesca Show

Prevención de accidentes de pesca

  • Armas
  • Pesca
  • Turismo
  • Caza

Lo más comentado

  • 1

    Anmac en la cuarentena

    Revista Aire Libre 14 Abr 2020
  • 2

    Circulando con un trailer

    sbordoli 06 Feb 2015
  • 3

    Cuándo prestar un arma y cuándo no

    sbordoli 27 Ene 2015

Newsletter

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

Seguinos!

Recientes

  • Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    Colonia Caroya será sede de un evento internacional de tiro deportivo

    13 May 2025
  • Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    Un planetario único en la Provincia de Buenos Aires

    13 May 2025
  • Anmac desreguló y simplificó

    Anmac desreguló y simplificó

    13 May 2025
  • Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    Caza Menor 2025 – Buenos Aires

    12 May 2025
  • Outdoor e internet

    Outdoor e internet

    12 May 2025
  • Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    Temporada 2025 de caza de anátidos en Santa Fe

    12 May 2025

Etiquetas

ANMAC concursos Corrientes Córdoba Entre Ríos Estados Unidos estadísticas FAT Neuquén pesca deportiva Provincia de Buenos Aires Río Negro Río Paraná Santa Fe temporada de caza

Nuestros Lectores Comentan

  • Mario A. Boglione Sr. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Pablo M. en El debate por las zonas libres de armas en los Estados Unidos
  • Mario A. Boglione Sr. en Armas en Argentina
  • Alfredo en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
  • Esteban en ¿Qué arma usaba El Eternauta?
Copyright 2017, Todos los derechos reservados.
Desarrollado por delapagina/web

Recibí en tu correo las últimas novedades de la revista.

×